Fenalco calificó la propuesta de la asamblea constituyente como “un nuevo intento de hacer un golpe de Estado en Colombia”

Jaime Alberto Cabal, líder gremial, señaló que la iniciativa del Gobierno nacional recuerda la constituyente impulsada por Nicolás Maduro y llamó a rechazar cualquier intento de concentración de poder

Guardar
El presidente de Fenalco calificó la iniciativa del Gobierno como un riesgo para la estabilidad institucional y advirtió sobre posibles consecuencias similares a las vividas en Venezuela en 2017 - crédito X

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) calificó la nueva iniciativa de asamblea constituyente impulsada por el gobierno colombiano como “un nuevo intento de hacer un golpe de Estado en Colombia”.

Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio, denunció que se trata de una “vulgar copia” de la asamblea constituyente promovida por Nicolás Maduro en Venezuela durante 2017.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En su declaración del jueves 23 de octubre, Cabal señaló: “El intento del Gobierno de volver a colocar la Constituyente en un proyecto de ley es un acto desesperado e improvisado. Fenalco rechaza la posibilidad de violar el orden constitucional e institucional. Atribuirse poderes sobre el Congreso de la República, igualmente sobre la rama judicial, ya es un paso hacia un régimen dictatorial”.

El dirigente advirtió que el proyecto constituye una amenaza para los pesos y contrapesos institucionales, modelo que ha sustentado la democracia colombiana desde la promulgación de la Constitución de 1991.

El presidente de Fenalco rechaza
El presidente de Fenalco rechaza la propuesta de Asamblea Constituyente del gobierno por considerarla un riesgo institucional - crédito EFE/Colprensa

“Creemos que es una nueva cortina de humo frente a los graves problemas que vive el país internamente y, por supuesto, en su relación con Estados Unidos”, enfatizó el presidente de Fenalco.

Preocupación por el procedimiento y el deterioro económico

Cabal recordó que en Colombia no es posible convocar una constituyente sin la aprobación del Congreso. Insistió en que el sistema electoral colombiano, vigente desde el siglo XX, excluye el uso de fórmulas de consulta directa como “papeletas” y que solo la Registraduría puede definir calendarios electorales.

“Cualquier intento distinto constituye una violación flagrante de la Constitución y del principio de separación de poderes”, apuntó.

El directivo subrayó riesgos para el clima democrático e hizo un llamado explícito a toda la sociedad: “Todas las instituciones del país deben responder ante esta situación. También hacemos un llamado a los empresarios, a los colombianos, a que nos opongamos rotundamente a este nuevo intento de hacer un golpe de Estado en Colombia”, reiteró.

Fenalco rechaza la asamblea constituyente
Fenalco rechaza la asamblea constituyente propuesta por el Gobierno y la califica como un intento de golpe de Estado - crédito Colprensa

Fenalco expuso preocupación por el rumbo de la economía nacional. Según indicó la federación, la inversión extranjera muestra una tendencia descendente, el gasto público y la burocracia se incrementan, y el deterioro económico impacta en diferentes sectores.

Cabal agregó que la situación de seguridad se complica continuamente y la regla fiscal se encuentra bajo riesgo por la actuación del Ejecutivo.

Contexto y antecedentes de la controversia

La controversia sobre la asamblea constituyente no es nueva. El propio Jaime Alberto Cabal había manifestado público rechazo a la iniciativa desde junio de 2025. Entonces, Fenalco enfatizó que el debate constitucional ocultaba las dificultades económicas, sociales y de seguridad que enfrenta el país.

“Los más afectados: nuestros jóvenes, que empiezan a ver la migración como única salida. Un reciente estudio de la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung reveló que seis de cada 10 jóvenes quieren emigrar, 52% por la crisis económica y 43% por falta de empleo. Esto es una tragedia generacional en marcha”, puntualizó Cabal.

El deterioro económico y la
El deterioro económico y la inseguridad agravan la preocupación empresarial frente a la reforma constitucional - crédito X

La preocupación empresarial incluye el impacto directo en la confianza de inversionistas nacionales e internacionales, así como una percepción de inestabilidad ante la posibilidad de reformas institucionales impulsadas sin el debido cauce legal.

El líder de Fenalco se mostró convencido de que el “proyecto de Congreso de la República no lo va a pasar”, aunque advirtió que no es momento de bajar la guardia. Destacó la importancia de que el sector privado y la ciudadanía permanezcan atentos ante nuevos intentos de reforma que consideró ajenas al marco constitucional.

Por su parte, la discusión se traslada ahora a las instancias legislativas. Voces del sector empresarial y analistas políticos aguardan la reacción del Congreso ante el texto presentado y el desenlace de un debate que podría definir el rumbo institucional de Colombia en los próximos años.