Estas son las rutas, experiencias y el inventario gastronómico de Bogotá que transforman la imagen culinaria de la capital

Una propuesta integral promueve recorridos temáticos, talleres y publicaciones que celebran la riqueza culinaria local, generando empleo y consolidando a la ciudad como destino imperdible para amantes de la buena mesa

Guardar
El plan destaca la identidad
El plan destaca la identidad gastronómica, experiencias únicas y proyección internacional de la cocina bogotana - crédito Alcaldía de Bogotá

La Estrategia de Turismo Gastronómico, presentada recientemente por Turismo Bogotá, marca un antes y después en la manera en que la capital se muestra ante turistas nacionales e internacionales.

Esta iniciativa, desarrollada desde la Subdirección de Desarrollo y Competitividad, es el resultado de una visión integral que busca posicionar a Bogotá como un destino culinario mestizo, multicultural y creativo, donde los sabores, saberes y tradiciones nacen y se enriquecen tanto en sus cocinas tradicionales como en sus plazas y calles.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El plan se estructura en tres líneas fundamentales: Identidad Gastronómica de Bogotá, Experiencias Gastronómicas Únicas y Proyección Internacional desde lo Local. Esta propuesta apunta no solo a visibilizar la riqueza culinaria propia, también a fortalecer la identidad capitalina y fomentar el desarrollo económico y social a través del sector gastronómico. Para la directora encargada de Turismo Bogotá, Ivonne Martínez, la iniciativa reconoce a quienes cocinan, siembran y sirven, y pone en valor cada plato como un relato vivo de tradición, innovación y territorio.

Bogotá promueve diez rutas gastronómicas
Bogotá promueve diez rutas gastronómicas que exploran sabores, tradiciones y bebidas emblemáticas de la ciudad - crédito Alcaldía de Bogotá

Rutas gastronómicas: una oferta diversa para recorrer la ciudad

Como parte de esta estrategia, Bogotá promueve diez rutas gastronómicas que permiten explorar los diferentes sabores y tradiciones que habitan la capital. Las cuales son:

  • La Ruta del Café invita a descubrir la cultura cafetera de zonas emblemáticas como Usaquén, Chapinero y La Candelaria.
  • La Ruta del Cacao enseña el proceso artesanal y el simbolismo del cacao colombiano, desde su cultivo hasta la degustación.
  • La Ruta de la Chicha rescata esta bebida ancestral, posicionándola como un elemento clave del patrimonio bogotano.
  • La Ruta del Viche ofrece talleres y experiencias de coctelería con identidad del Pacífico colombiano para quienes buscan conectar con las raíces afrocolombianas.
  • La Ruta de lo Tradicional revive las recetas y prácticas más emblemáticas de la cocina bogotana. A esto se suman la Ruta del Street Food, que reconoce la comida callejera como parte esencial de la vida urbana.
  • La Ruta del Dulzor Capitalino, una celebración de los sabores dulces y las tradiciones familiares de la ciudad.
  • Existen también rutas dedicadas a las Infusiones Ancestrales y a la Cerveza Artesanal, que destacan la producción local y la sabiduría indígena y campesina. La innovadora Ruta de Mixología impulsa la coctelería bogotana con ingredientes autóctonos

Un inventario que narra la esencia culinaria de Bogotá

Para profundizar en el conocimiento y difusión de la culinaria local, Turismo Bogotá lanzó el libro Bogotá entre relatos y recetas, bajo la coordinación editorial de Valentina Ruiz y el chef investigador Carlos Gaviria. Este compendio, considerado el primer inventario gastronómico oficial de la ciudad, reúne más de 100 recetas y relatos que ofrecen una radiografía completa de la cocina bogotana, combinando historia, territorio e innovación.

El libro incluye la participación de reconocidos chefs y periodistas gastronómicos, organizando los contenidos en 12 capítulos temáticos que van desde la “Cocina de ollas y calderos” hasta la “Cocina de hojas”, pasando por bebidas icónicas, postres y salsas autóctonas. Para Gaviria, este trabajo es producto de una metodología etnográfica que incorpora no solo la recolección de recetas, sino también las historias que hay tras cada preparación y la mirada de quienes han hecho de Bogotá un referente culinario nacional e internacional.

Crecimiento y reconocimiento internacional

En 2024, Bogotá recibió más
En 2024, Bogotá recibió más de 14 millones de visitantes, con la gastronomía como uno de los principales atractivos - crédito Carlos Ortega/EFE

Según el informe Viajeros 2024 del Observatorio de Turismo, Bogotá recibió más de 14 millones de visitantes, lo que representó un incremento del 14% respecto al año anterior. De estos, seis de cada diez reportaron que la gastronomía local fue uno de los aspectos más memorables de su visita. La cocina se consolida así como motor clave del desarrollo turístico, social y económico.

Actualmente, el sector gastronómico capitalino genera más de 107.000 empleos directos e indirectos en áreas que incluyen restaurantes, mercados, cafeterías y servicios de alimentación. El 45% de los ingresos por turismo en Bogotá proviene del consumo gastronómico, dato que evidencia el papel central de la alimentación en la experiencia de quienes visitan la ciudad.

El avance alcanzado fue reconocido por la guía internacional TasteAtlas, que ubicó a Bogotá como el sexto mejor destino gastronómico de América Latina y la única ciudad colombiana en el ranking. Con la Estrategia de Turismo Gastronómico, la capital busca consolidarse como el primer destino culinario de la región, promoviendo rutas, experiencias y publicaciones que celebran la diversidad y creatividad de su cocina.