Durante una sesión transmitida del Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro interrumpió la agenda inicial del encuentro para lanzar un extenso pronunciamiento sobre lo que calificó como el “verdadero origen” del conflicto entre su Gobierno y sectores del poder en Estados Unidos.
El mandatario inició su intervención con una convocatoria de movilización ciudadana para el viernes 24 de octubre en la plaza de Bolívar, en Bogotá, luego Petro centró gran parte de su intervención en responder a las críticas que ha recibido desde Washington, en especial por parte del senador estadounidense Bernie Moreno.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El mandatario colombiano no evitó señalar directamente al presidente Donald Trump y a figuras cercanas a su línea política como responsables de lo que calificó como una campaña de “calumnias” contra su Gobierno.

En su intervención, Petro aseguró: “Soberanía por la dignidad de Colombia. En respuesta a la inmensa cantidad de calumnias que se han levantado en boca tanto del presidente de los Estados Unidos, Trump, como de sus amigos más directos, ubicados casi todos en el estado de la Florida, que en el caso de los colombianos, he hecho debates desde hace 25 años de su articulación con el narcotráfico en Colombia. Y ahí el origen del problema”.
Cocaína, fentanilo y un fracaso de cinco décadas, la denuncia de Petro
Petro afirmó que la política antidrogas impuesta por Estados Unidos no funcionó: “No es que haya fracasado la política antinarcóticos colombiana, que es antinarcotraficante, no antinarcóticos. Hay una diferencia en separar sustancias inertes de las personas que por codicia realmente están detrás del negocio”.
Aseguró que el enfoque estadounidense durante cinco décadas combate las drogas, pero sin reducir el consumo en su territorio: “Al contrario, está aumentando en el caso europeo y se está transformando en el caso norteamericano de cocaína en fentanilo, que es treinta veces peor. Fracaso total en el frente del consumo”.

En un momento clave de su discurso, Petro criticó las acciones militares de Estados Unidos en el Caribe. Señaló que estas operaciones, que calificó como una violación a aguas internacionales, fueron justificadas por el presidente Trump bajo el argumento de impedir el ingreso de drogas a su país.
“No están en las lanchas que con misiles lanzan sobre el Caribe y atacan y matan ya 27 personas, que llevando o no cocaína, se trata de personas pobres que lo hacen por conseguir algo de dinero, o inocentes. No se ha hecho la investigación bien y que no son el camino para ninguna eficacia en la lucha contra los narcotraficantes que no están en esas lanchas”, señaló el mandatario en el Consejo de Ministros.
Para el mandatario, la estrategia militar no golpea a los verdaderos responsables del narcotráfico: “Los narcotraficantes viven en Miami, viven en Nueva York, viven en Dubái, como lo he demostrado, viven en París, viven en Madrid. De Dubái se han ido a Madrid por efectos de la guerra misma. Y muchos de estos grandes capos colombianos, pero sobre todo internacionales, no han sido perseguidos ni en sus capitales, ni en sus bienes, ni en sus finanzas internacionales”.

El presidente ridiculizó la amenaza del senador estadounidense Bernie Moreno
Petro también arremetió contra la actual postura del Congreso estadounidense; respondió de manera directa al senador Bernie Moreno, que manifestó que buscaría incluir al presidente colombiano en la Lista Clinton. Frente a esto, el jefe de Estado ironizó con una larga publicación que tiene previsto compartir en su cuenta de X.
“He escrito aquí un trino, todavía está completándose, será un folleto por lo largo, sobre el desarrollo de estos 25 años, en términos generales, en los grandes debates que como congresista realicé en el Congreso de Colombia”.
En ese mismo mensaje, el mandatario dijo que dejará constancia de una relación que, según él, existe entre políticos estadounidenses y redes criminales en Colombia desde hace décadas.

“Donde muestro en los primeros, año 2000, hace 25 años, doctor Jaramillo, el lazo que hay entre el senador Bernie Moreno en los Estados Unidos y la política y la gobernanza narcotraficante y paramilitar que se impuso desde antes del año 2000 en Colombia. Y esto debe ser sabido por el pueblo de Ohio, debe ser traducido al inglés”, señaló.
Petro insistió en la necesidad de llevar esta información a organizaciones sociales, étnicas y comunitarias en territorio norteamericano, además, el presidente recordó los riesgos personales que enfrentó al iniciar estos debates cuando fungió como congresistas - relacionó estos encuentros legislativos es que tiene un pasado con Moreno—.
“Esos dos debates me costaron una amenaza de muerte que salió del fiscal General de la Nación Luis Camilo Osorio y me dirigía en comunicación radial al jefe del paramilitarismo colombiano y uno de los mayores narcotraficantes del mundo, el señor Carlos Castaño”, relató.

En su intervención —en la que relacionó todos los temas mencionados para relucir sus denuncias en contra del narcotráfico—, Petro hizo una comparación directa entre la violencia en Colombia y el conflicto durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002).
“Es muy paradójico que ante la mayor capacidad que ha alcanzado el gobierno colombiano, en mi Gobierno, contra los narcotraficantes, tengamos un ataque tan brutal y tan mentiroso, calumniador, como el que viene de unas figuras políticas de los Estados Unidos, no todas, entre ellas lamentablemente, la del presidente Trump, que actúa con visión, así no, con cerebro”, aseveró.
El jefe de Estado concluyó esta parte de su intervención con un repaso de su trayectoria como opositor a políticas que, a su juicio, perpetuaron el negocio del narcotráfico en Colombia: “Los debates que hice están en libros. El editorial de El Tiempo, que nunca vendió, pero están por ahí y están grabados. Se pueden reproducir porque creo que es el momento”.
Más Noticias
UNESCO reconoce a Colombia por su enfoque ético en inteligencia artificial
Las iniciativas colombianas en educación digital y ética tecnológica abren un debate sobre el impacto de la innovación en la equidad social y la preservación de la diversidad cultural en entornos automatizados

Murió a los 106 años José María Acevedo, fundador de Haceb y símbolo del emprendimiento colombiano
A lo largo de más de ocho décadas, impulsó la empresa desde un pequeño taller en Medellín hasta uno de los principales fabricantes del país y la región

Los riesgos que enfrentan los bancos por transacciones con sancionados en la Lista Clinton
Un experto señaló las implicaciones jurídicas y financieras para Colombia tras la inclusión del presidente Gustavo Petro y su círculo cercano en la lista de sanciones de la OFAC

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Barranquilla
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Temperaturas en Cartagena de Indias: prepárate antes de salir de casa
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.


