
La aparición de un oso Andino en las montañas de Labranzagrande, en Boyacá, ha despertado la atención de los habitantes de esta región de la Orinoquía.
Sin embargo, lejos de generar alarma, las autoridades ambientales insisten en que su presencia debe ser entendida como un signo de equilibrio ecológico y resiliencia ambiental, no como una amenaza.
El oso andino (Tremarctos ornatus), también conocido como oso de anteojos por las manchas claras que rodean sus ojos, es el único oso de Suramérica y una de las especies más emblemáticas de los ecosistemas de montaña.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Se nos informa que en el municipio de Labranza Grande hay presencia de un oso de anteojos. Queremos invitar a la comunidad a respetar nuestra fauna silvestre. El oso de anteojos no es solo un animal que se encuentra en alto rango de extinción, en una categoría de amenaza muy alta, sino que además presta unos servicios ecosistémicos importantísimos", indicó Johan Camacho - Médico veterinario Corporinoquia.

Su aparición en jurisdicción de Corporinoquia confirma que los bosques de la región conservan condiciones adecuadas de biodiversidad, fuentes de agua y cobertura vegetal, factores vitales para el sostenimiento de la vida.
“Ellos son formadores, creadores del agua. Indirectamente, hacen que exista mucha agua, pero además son dispersores de semillas, son hacedores de bosques, tienen muchas funciones importantes en el ecosistema”, explicó Johan Camacho.
No obstante, este animal se encuentra en peligro de extinción, principalmente por la fragmentación y pérdida de su hábitat debido a actividades humanas como la expansión ganadera, la deforestación y la cacería.
Por ello, Corporinoquia hizo un llamado urgente a la protección de la especie y recordó que atentar contra su vida es un delito penal, con castigos que pueden alcanzar hasta 11 años de prisión y multas económicas, según lo establecido en las Leyes 1333 de 2009 y 599 de 2000.
Un guardián silencioso de los bosques y del agua
El oso andino es considerado un “ingeniero de los ecosistemas” porque a través de sus recorridos dispersa semillas, contribuye a la regeneración natural de los bosques y ayuda a mantener la salud de las cuencas hidrográficas. De ahí la frase con la que Corporinoquia resume su importancia: “cuidar al oso andino es proteger la vida”.
“Lo realmente importante es aprender a convivir con ellos. La solución no está en matarlos”, aseguraron en Corporinoquia.

La entidad ambiental explicó que su presencia en Labranzagrande no debe generar temor, sino respeto, pues la existencia de este ejemplar es una señal de que el ecosistema conserva equilibrio, alberga alimento suficiente y mantiene corredores biológicos activos, lo que beneficia directamente a comunidades humanas que dependen del agua y de los servicios ambientales de los bosques.
Corporinoquia insistió en que la solución no es eliminar al animal, sino aprender a convivir responsablemente con él. Explicaron que cuando se mata a un ejemplar, otro oso suele ocupar ese mismo territorio, por lo que los actos de violencia no resuelven el conflicto y, por el contrario, generan desequilibrios ecológicos.
Por ello, un equipo técnico del grupo de fauna silvestre se desplazará a la zona para verificar el avistamiento, hablar con la comunidad e implementar estrategias de manejo que prioricen tanto la seguridad de las personas como la protección del oso.
Medidas clave para prevenir ataques y proteger el ganado
La entidad recomendó a campesinos y productores rurales adoptar prácticas antidepredatorias que han demostrado ser efectivas en otras regiones del país:
- Evitar dejar el ganado en zonas cercanas al bosque o de difícil acceso.
- Realizar rondas con perros que actúen como elemento disuasivo.
- Instalar dispositivos que generen ruido o luces intermitentes durante la noche.
- Proteger cultivos y depósitos de alimento con cercas naturales o eléctricas de bajo voltaje.
Estas prácticas han sido exitosas en municipios como Choachí (Cundinamarca), donde los incidentes con fauna silvestre se redujeron considerablemente gracias a la prevención y al acompañamiento técnico.
Finalmente, Corporinoquia hizo un llamado a la comunidad a reportar cualquier avistamiento de fauna silvestre y a mantener una actitud de respeto hacia el oso andino.
“Su presencia no debe causar alarma, sino conciencia y responsabilidad. Protegerlo es garantizar el futuro del agua, del bosque y de la vida”, señalaron.
Más Noticias
Los cortes de la Luz en Santander: cuáles son las suspensiones del servicio este 5 de noviembre
Conoce con antelación los cortes al servicio eléctrico que se van a realizar en tu localidad

Los 10 podcasts de Spotify en Colombia para engancharse este día
Las plataformas de streaming han permitido a los usuarios escuchar este tipo de productos auditivos cuando deseen y cuantas veces quieran

Condenan a mujer que ordenó el asesinato su esposo para quedarse con su seguro de vida: la víctima era un sargento del Ejército
Los hechos se registraron en 2010. Después de 15 años se logró la condena de la determinadora del crimen

Jorge Rausch y Fernando Solorzano revelaron cómo es tener una relación con mujeres jóvenes: “Hace 30 años no iba a una discoteca”
Las recientes confesiones de las reconocidas figuras en su pódcast generaron controversia en redes, en las que miles discuten los desafíos y aprendizajes de las parejas con amplia diferencia generacional

Traición planeada, un conductor cómplice y el prostíbulo: así cayeron los autores materiales del homicidio del líder indígena Marcos López
15 días tuvo que tomar el Cuerpo Élite de la Policía Nacional para dar con los responsables del homicidio en Nariño, ocurrido en 2023: estos fueron los detalles claves de la operación


