El Gobierno Nacional analiza la posibilidad de liberar una partida presupuestal de $100.000 millones con el objetivo de subsidiar las tasas de interés de los créditos vigentes del ICETEX, medida que busca aliviar la carga financiera de miles de estudiantes en el país.
Así lo confirmó el viceministro de Hacienda, Leonardo Pazos, durante un debate de control político en la plenaria del Senado de la República, cuyo tema central fue la situación actual del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El funcionario explicó que estos recursos corresponden a una partida aplazada dentro del presupuesto nacional, que podría ser reactivada y destinada al subsidio de las tasas de interés que actualmente pagan los beneficiarios del ICETEX.
“El Ministerio de Hacienda tiene previsto la posibilidad de levantar una partida que hoy está suspendida para efectos de poder subsidiar la tasa de los créditos que están vigentes. Estamos viendo la posibilidad de desaplazar cien mil millones. Con este recurso esperamos poder atender las demandas que tengan los estudiantes”, señaló Pazos.

El viceministro precisó que, en caso de concretarse la decisión, los recursos no serán administrados directamente por su cartera, sino que serán canalizados a través del Ministerio de Educación, que cuenta con la partida correspondiente. “Esto no lo asignamos directamente, tiene que ser a través del Ministerio de Educación, que es quien tiene la partida, y a través de él llegarían los recursos al ICETEX”, explicó.
De acuerdo con Pazos, la medida forma parte de una estrategia interinstitucional entre los ministerios de Hacienda y Educación, cuyo propósito es mantener la sostenibilidad del sistema de crédito educativo sin trasladar más cargas económicas a los beneficiarios.
Agregó que el Gobierno ha venido estudiando mecanismos financieros que permitan proteger el acceso a la educación superior, en un contexto de creciente demanda y limitaciones presupuestales.
El viceministro también subrayó que la propuesta de liberar los $100.000 millones busca dar respuesta inmediata a los reclamos de los estudiantes que han denunciado incrementos en los intereses y dificultades para cumplir con los pagos de sus obligaciones. Según dijo, el Gobierno está comprometido con garantizar que el ICETEX continúe siendo un instrumento de inclusión educativa, especialmente para los jóvenes de menores ingresos.
Pazos insistió en que la educación sigue siendo una prioridad presupuestal, y recordó que en los últimos años el Gobierno ha incrementado los recursos destinados a la gratuidad y al financiamiento estudiantil. “El objetivo es mejorar la cobertura y la calidad educativa, ofreciendo oportunidades a los jóvenes sin que el acceso a la universidad signifique un endeudamiento excesivo”, indicó.
Reducción de créditos y rezago tecnológico
Durante el debate, el director del ICETEX, Álvaro Urquijo, explicó que la reducción en el número de nuevos créditos para 2025 no se debe a recortes presupuestales, sino a la suspensión temporal del otorgamiento de líneas a largo plazo sin subsidio, con el fin de evitar un sobreendeudamiento de los beneficiarios.
El directivo también informó que la entidad enfrenta un rezago tecnológico de más de 15 años, lo que ha afectado la eficiencia de sus procesos administrativos. “En el ICETEX hay procedimientos que aún se realizan de manera manual, con los riesgos que eso implica para el manejo de recursos públicos. Sin embargo, no hemos firmado un solo contrato de modernización, contrario a las versiones difundidas en redes sociales”, aclaró Urquijo.

Debate sobre cobertura y cifras
Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Rojas, defendió los avances del Gobierno en materia de acceso a la educación superior. Indicó que entre 2023 y 2024 se han abierto nuevos cupos, y que para el primer semestre de 2025 la cifra asciende a 245.000 nuevos estudiantes.
Rojas respondió a los cuestionamientos de la representante a la Cámara Cathy Juvinao, quien puso en duda las cifras oficiales. “Le pedí que, si me demostraba con nombre, apellido y cédula que en los registros del SNIES hay 40.000 personas duplicadas, yo renuncio a mi cargo”, expresó el ministro, defendiendo la veracidad de los datos.
El titular de la cartera educativa reiteró que no ha habido retrocesos en la política pública, sino avances en cobertura, especialmente en zonas rurales. “Bajo la política de gratuidad, el 97% de los estudiantes en 2025 cuenta con apoyo estatal, sumando más de 906.000 beneficiarios”, puntualizó.
Senadores piden claridad presupuestal
El debate fue convocado por los senadores Soledad Tamayo (Partido Conservador) y Guido Echeverry (Coalición Centro Esperanza), quienes solicitaron al Gobierno mayor claridad sobre la ejecución de los recursos del ICETEX.
Tamayo advirtió que la eliminación de subsidios y la reducción de cupos está afectando a familias de bajos ingresos, mientras que Echeverry manifestó que ha sido difícil determinar el presupuesto real del instituto para 2025, debido a que los recursos aparecen distribuidos entre distintas entidades.

Otros legisladores, como Carlos Julio González (Partido Liberal) y Antonio Correa (Partido de La U), coincidieron en la necesidad de revisar el modelo de financiamiento educativo y fortalecer la equidad en el acceso. “Los jóvenes de escasos recursos deben tener garantizado su derecho a la educación superior”, enfatizó Correa.
Más Noticias
EN VIVO Colombia vs. Costa de Marfil: fecha 2 del Grupo E de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA
La Tricolor está obligada a ganar para seguir con opciones de clasificar a los octavos de final del torneo juvenil que se juega en Marruecos

Senadora estadounidense se despachó contra Petro por sus resultados en la lucha contra las drogas: “Ha hecho poco o nada”
La congresista Ashley Moody celebró la decisión del presidente Donald Trump de recortar ayudas e imponer nuevos aranceles a Colombia

Petro volvió a negar la existencia del cartel de los Soles y acusó al Congreso de abuso de funciones: “No saben ni jota”
El presidente colombiano desestimó la decisión legislativa que catalogó al cartel de los Soles como grupo terrorista, señalando motivaciones políticas

Petro bajó a 0% los aranceles para insumos textiles y de cuero: industriales temen un “duro golpe” a las hilanderías
La medida busca abaratar costos y fortalecer la confección nacional, pero los gremios advierten que podría poner en jaque la producción local de hilos y algodón, y beneficiar a competidores como China e India

Daniel Briceño se fue en contra de Iván Cepeda tras fallo a favor de Álvaro Uribe: “Acaba de quedarse sin plan de Gobierno”
La decisión judicial que exime a Álvaro Uribe de cargos penales provocó que Daniel Briceño cuestione públicamente la estrategia política de Iván Cepeda y su precandidatura presidencial
