
El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella en Bogotá será el escenario del estreno mundial de Rituales de Extinción, una Danza Ópera que se presentará de manera gratuita los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2025.
Esta propuesta interdisciplinaria reúne música, danza, artes visuales y la participación activa de comunidades de Colombia, Japón y Estados Unidos, en una experiencia artística que explora la memoria, la transformación y la interdependencia entre seres humanos, naturaleza y culturas en riesgo de desaparecer.
La obra, concebida por Ximena Garnica (Colombia) y Shige Moriya (Japón), junto a la compositora y cantora Carolina Oliveros (Colombia), convoca a intérpretes del LEIMAY Ensemble y a músicos y artistas provenientes tanto del Atlántico como del Pacífico colombiano. Además, involucra a comunidades de Guapi, Tumaco y Bogotá, y extiende su diálogo artístico hasta Shiretoko en Japón y Nueva York en Estados Unidos.
El acceso a las funciones será libre, con inscripción previa, lo que refuerza el carácter inclusivo y comunitario del evento.

“Rituales de Extinción” se presenta como una experiencia sensorial que trasciende la mera representación escénica. Cuerpos, voces, luces, sonidos e imágenes se entrelazan para rendir homenaje a los ecosistemas y saberes que sostienen la vida.
La obra toma como referencia los arrecifes de Gorgona, los manglares de Tumaco, los humedales bogotanos y las huertas urbanas, invitando a la reflexión sobre la interdependencia entre las personas, la naturaleza y las culturas amenazadas.
El proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través de la Beca del Centro Nacional de las Artes 2025, y con apoyo internacional de Creative Capital en Estados Unidos. La dirección artística, coreográfica, musical, escenográfica y lumínica está a cargo de Garnica y Moriya, quienes lideran la coproducción entre la Corporación LEIMAY en Colombia y LEIMAY en Nueva York.

El proceso creativo de “Rituales de Extinción” se ha nutrido de residencias y laboratorios comunitarios realizados en Guapi, Tumaco y Bogotá, donde participaron más de 80 niños, jóvenes y artistas locales.
Estos espacios han articulado prácticas de agricultura ecológica, memoria territorial y saberes ancestrales, vinculando el movimiento del cuerpo con la tierra y las plantas medicinales.
La obra es el resultado de un trabajo colaborativo que integra a artistas, cantadoras y músicos del Atlántico y el Pacífico, así como a comunidades de artistas, sabedores, jóvenes y niños de Colombia, Japón y Estados Unidos.

La inspiración de la pieza surge de problemáticas ambientales y sociales actuales, como las amenazas que enfrentan la isla Gorgona, los manglares de Tumaco y la crisis de residuos en el Pacífico, así como la defensa de los humedales bogotanos y la vitalidad de las huertas urbanas.
La obra no busca una representación literal, sino que propone una evocación poética que celebra lo perdido y abraza lo que aún resiste el riesgo de desaparecer. “La obra toma como referencia los arrecifes de Gorgona, los manglares de Tumaco, los humedales bogotanos y las huertas urbanas, invitando a reflexionar sobre la interdependencia entre seres humanos, naturaleza y culturas que hoy se encuentran al borde de desaparecer”, señala el equipo creativo.
En el plano musical y artístico, la dirección vocal y musical propone una partitura viva que entrelaza raíces afrocolombianas, voces colectivas y experimentación sonora contemporánea.

Participan integrantes del LEIMAY Ensemble en Colombia y Nueva York, como Amaru Zárate Chaparro, David Suárez Bejarano, Alexis Sanchez, Masanori Asahara y Krystel Mazzeo, junto al músico y danzante Jimmy Mancilla Caicedo de la Escuela Tejiendo Saberes. La dimensión musical se enriquece con las voces de Carolina Oliveros y Fernanda Tenorio, el percusionista Wilmar Guzmán y el músico e ingeniero de sonido Juan Manuel Pacheco, quienes articulan sonoridades del Pacífico y el Caribe en un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo.
“La dirección vocal y musical propone una partitura viva que entrelaza raíces afrocolombianas, voces colectivas y experimentación sonora contemporánea, dando vida a un lenguaje artístico que respira desde lo local hacia lo global”, destaca la producción.
LEIMAY, fundada en Nueva York en 2001 por Ximena Garnica y Shige Moriya, es una plataforma interdisciplinaria dedicada a la creación artística que integra danza, performance, video, instalación y pedagogía. Su sede, CAVE, funciona como un laboratorio para explorar la interdependencia entre cuerpo, materia y entorno.

En Colombia, la Corporación LEIMAY amplía esta visión mediante proyectos que fomentan la creación comunitaria y la reflexión sobre la memoria y la coexistencia, vinculando comunidades afrocolombianas, artistas urbanos y saberes ancestrales.
El proyecto “Rituales de Extinción” ha generado ramificaciones adicionales, como un tríptico de videoinstalación que tendrá su estreno en Colombia durante el Festival Danza en la Ciudad. Esta expansión refuerza el impacto esperado de la obra, que busca abrir nuevas rutas para la creación interdisciplinaria y el diálogo entre arte, naturaleza y comunidad.
En su conjunto, “Rituales de Extinción” propone un viaje artístico que invita a cuidar el planeta, a reconocer la resistencia de la memoria y a celebrar la belleza que persiste, marcando un hito en la exploración de nuevas formas de creación colectiva en Colombia.
Más Noticias
Autoridades buscan al hombre disfrazado que causó la muerte de una niña en Yumbo
Las autoridades del Valle del Cauca continúan tras la pista del sicario disfrazado que, durante la noche de Halloween, desató una balacera en Yumbo y causó la muerte de una niña de ocho años por una bala perdida

Gobernación de Antioquia desmiente video sobre grupo armado ‘Conquistadores del Oriente’
Tras un video viral que generó alarma en el Oriente antioqueño, las autoridades confirmaron que el supuesto grupo armado “Conquistadores del Oriente” no existe y que las imágenes fueron manipuladas

Resultados del último sorteo de la Lotería de la Caribeña Noche hoy 3 de noviembre
Esta lotería es atractiva para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego

Medellín lidera la generación de empleo en Colombia con una tasa de desempleo del 6,9%, la más baja del país
El sector manufacturero, el transporte y los servicios relacionados con alojamiento e información han impulsado el aumento de la ocupación en la ciudad y su área metropolitana

Así pasajeros de Avianca vivieron 24 horas de retraso en vuelo México-Bogotá y denuncian caos operativo
Más de 180 pasajeros denunciaron que el vuelo AV187 de Avianca sufrió retrasos y reprogramaciones por más de un día. La aerolínea reconoció fallas técnicas y cambios de tripulación

