La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) publicó el video de la audiencia del exsenador Álvaro Ashton Giraldo, que reveló detalles inéditos sobre la presunta infiltración de las Autodefensas (AUC) en la costa atlántica.
Durante una extensa diligencia judicial, el excongresista liberal admitió haber actuado como articulador político de estos grupos paramilitares, colaborando con otros dirigentes para favorecerlos en el Congreso y facilitar el desvío de recursos públicos en Barranquilla y el Atlántico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Ashton, protagonista de los escándalos de la parapolítica y el llamado ‘cartel de la toga’, describió ante la JEP cómo la estructura de las AUC funcionaba como una empresa criminal: “Las AUC tenía una estructura empresarial”, afirmó el excongresista durante la diligencia, que se extendió por más de 10 horas.
En su testimonio, Ashton detalló que la penetración de las Autodefensas comenzó a través de la cercanía con autoridades civiles, militares y la clase dirigente, lo que permitió a estos grupos establecer alianzas con políticos tradicionales y empresarios de la región.

Efraín Cepeda y Armando Benedetti, los principales políticos salpicados por Ashton
El exparlamentario explicó que la colaboración entre políticos y paramilitares se materializó en dos frentes principales. El primero consistió en el impulso y aprobación de la controvertida Ley de Justicia y Paz, que buscaba otorgar un estatus político a las AUC bajo la figura de la sedición, con el objetivo de evitar la cárcel para sus miembros.
Aunque el Congreso aprobó la ley, la Corte Constitucional la anuló posteriormente. Ashton señaló especialmente a Armando Benedetti, entonces joven parlamentario y hoy figura relevante en el gobierno de Gustavo Petro, como uno de los principales defensores de la iniciativa.
“Observábamos cómo en el debate de la ley 9625, Armando Benedetti era una de las personas que mayor promoción hacía de la aprobación de artículos fundamentales para las AUC, como el que hablaba de la sedición”, relató Ashton ante la JEP.

El segundo mecanismo de colaboración se centró en la aprobación de partidas presupuestales para proyectos específicos en Barranquilla, a través de los cuales se desviaban fondos públicos para financiar a las autodefensas.
Ashton mencionó a varios congresistas que, junto a él, habrían facilitado este proceso desde la Comisión Cuarta de Presupuesto. Entre los nombres citados, además del senador conservador Efraín Cepeda, figuran Mario Barón, David Char y Jorge Helbain: “Todos ellos, incluyéndome a mí, apoyábamos y ayudábamos a que del presupuesto nacional se sacaran las partidas para financiar los proyectos específicos que realizaba el Frente José Pablo con la Alcaldía de Barranquilla”, declaró Ashton.
El fallecido empresario David Name, otro de los nombres mencionados por Ashton
El testimonio también expuso la influencia de una “logia masónica” en el Atlántico, liderada por el fallecido empresario David Name Terán, patriarca de la familia Name. Ashton explicó que, dentro de la fraternidad, se apoyaba a miembros clave que ejecutaban el diseño de la estrategia paramilitar, tanto en el frente militar como en el político.
“David Name, a través de Consultores del Desarrollo, diseñó todos los proyectos en coordinación con la Alcaldía de Barranquilla, siendo estos unos procesos de licitación pública, pero con unos pliegos casi preorganizados”, afirmó Ashton en la audiencia.

Según su relato, las empresas beneficiadas contaban con el respaldo tanto del alcalde como de las AUC: Entre los políticos mencionados por Ashton figura también José David Name Cardozo, sobrino de David Name Terán y actual senador, que, según el excongresista, no ha sido judicializado a pesar de sus presuntos vínculos con las autodefensas.
El relato de Ashton señala que la estrategia de cooptación permitió a los paramilitares tomar el control de la Alcaldía de Barranquilla durante la administración de Guillermo Honigberg, posteriormente condenado por corrupción, así como de empresas como la Triple A, utilizadas para presuntamente canalizar recursos hacia el grupo ilegal. Ashton explicó que, mediante la manipulación de contratos públicos, parte de las comisiones o coimas terminaban financiando a las AUC.

Las reacciones de los implicados no se hicieron esperar. Jaime Lombana, abogado del senador Efraín Cepeda, desestimó la credibilidad de Ashton, recordando acusaciones previas en su contra: “A una persona así, ni la justicia ni la opinión pública le pueden creer absolutamente nada”, aseguró el jurista, según declaraciones recogidas por Caracol Noticias.
Por su parte, David Benavides, abogado de Benedetti, subrayó que el ministro del Interior ya fue investigado por parapolítica, y que el caso fue archivado, además de anunciar que solicitará la exclusión de Ashton de la JEP por replicar supuestas mentiras.
Más Noticias
Gustavo Petro respondió a congresista de EE. UU.: “Yo no amenazo a Trump, solo dije que cambie su corazón”
El mandatario aclaró que sus declaraciones sobre Trump buscaban instar un cambio en sus políticas internacionales, y no constituían una amenaza directa

Gobierno nacional evalúa cinco uniformados para reemplazar al general Carlos Triana en la dirección de la Policía Nacional
El relevo en la dirección de la Policía Nacional, tras la salida del general Carlos Fernando Triana, genera movimientos internos en la cúpula. El presidente Gustavo Petro analiza perfiles

Federico Gutiérrez sobre socavación en el Metro de Medellín: “Estamos frente de la contingencia y pedimos paciencia”
El alcalde explicó que se adelantan obras de mitigación y planes de movilidad alternos para restablecer el servicio lo antes posible, priorizando la seguridad de los usuarios

Falla en Nequi y Bancolombia: pasos para acceder a su dinero mientras se restablece el servicio
Millones de usuarios en Colombia se vieron afectados por la caída global de Amazon Web Services (AWS), lo que dejó fuera de funcionamiento a plataformas bancarias como Nequi, Bancolombia y Daviplata

Universidad regional sorprende y supera a los Andes y la Nacional en el ranking de mejores universidades de Colombia 2026
La Universidad de la Costa destacó por su avance en investigación y proyección internacional, consolidándose como un nuevo referente académico para la región Caribe y el país
