Embajador de Colombia en Estados Unidos entregó detalles del encuentro entre Petro y McNamara: “Estuvo de acuerdo con moderar el lenguaje”

La reunión en la Casa de Nariño abrió la puerta a una nueva etapa de cooperación y entendimiento mutuo entre ambos gobiernos, en medio de tensiones por las afirmaciones del presidente Gustavo Petro contra Donald Trump

Guardar
Daniel García-Peña sostuvo que el
Daniel García-Peña sostuvo que el presidente Petro le encomendó consolidar una nueva etapa en la relación bilateral con Estados Unidos, ajustada a las transformaciones que vive Colombia - crédito Presidencia

Un día después del encuentro entre el presidente Gustavo Petro y el encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, que mantuvieron una reunión en la Casa de Nariño en medio de la fuerte crisis diplomática que se vive entre ambos países, se conocen nuevos detalles del evento atípico.

Según relató el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, en entrevista con Blu Radio, ambos gobiernos acordaron moderar el lenguaje en sus intercambios públicos, con el objetivo de reducir el enfrentamiento verbal y restablecer la normalidad en los canales diplomáticos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El encuentro, que se prolongó por más de dos horas y fue calificado como “largo, franco y constructivo” por la Cancillería colombiana, contó con la participación de Petro, McNamara y el propio García-Peña.

De acuerdo con lo expuesto por el embajador, la cita constituyó el primer acercamiento formal para superar el impase reciente entre Bogotá y Washington. “El presidente Petro estuvo totalmente de acuerdo en aceptar la moderación del lenguaje”, afirmó García-Peña, quien también indicó que McNamara se comprometió a transmitir el mensaje consensuado durante la reunión a las autoridades estadounidenses.

Colombia y EEUU inician un
Colombia y EEUU inician un "acercamiento" tras el pulso público entre Trump y Petro - crédito Europa Press

“Bueno, por un lado, pues expresamos, y fui yo quien llevé la vocería en ese momento de la inconformidad que tenemos frente al lenguaje que utilizó el presidente Trump al referirse al presidente Petro. Pero también, obviamente, el embajador McNamara pues expresó sus preocupaciones sobre algunos términos que ha utilizado el presidente Petro y llegamos a la conclusión de que era importante desescalar ese enfrentamiento verbal, que hay que buscar mantener estos canales diplomáticos, convencidos que en la lucha contra el narcotráfico podemos lograr mucho más si trabajamos juntos que si no lo hacemos así”, señaló el García-Peña al medio radial.

Ambas partes reconocieron la importancia de mantener abiertos los canales diplomáticos y coincidieron en que la cooperación resulta más efectiva cuando se evita la confrontación pública.

El embajador colombiano explicó que, aunque se expresaron inconformidades respecto al lenguaje empleado tanto por el presidente estadounidense como por el mandatario colombiano, se concluyó que la moderación y el diálogo son esenciales para avanzar en la agenda común.

McNamara dejó claro que las decisiones sobre el tono y las declaraciones del presidente de Estados Unidos corresponden exclusivamente a él, pero reiteró su disposición a trasladar el acuerdo alcanzado.

El presidente Petro se reunió
El presidente Petro se reunió en la Casa de Nariño con John McNamara, encargado de negocios de Estados Unidos, en medio de la tensión bilateral. - crédito @infopresidencia/X

Lucha antidrogas y cooperación bilateral

La lucha contra el narcotráfico fue el tema central de la reunión. García-Peña detalló en Mañanas Blu que se reiteró la política del Gobierno colombiano de fortalecer la sustitución de cultivos ilícitos como estrategia principal, considerándola “mucho más duradera, mucho más permanente” que la erradicación forzada.

El embajador destacó que los resultados de Colombia en la lucha antidrogas han sido “históricos” y que se dedicó una parte significativa del encuentro a explicar a McNamara los avances y los desafíos, así como a aclarar errores detectados en los informes de la ONU sobre el potencial de producción de cocaína.

Según García-Peña, este intercambio permitió que el representante estadounidense profundizara en la comprensión de la realidad colombiana en materia de drogas.

Con relación a las extradiciones, el embajador expresó que McNamara manifestó inquietudes sobre la suspensión de algunos procesos hacia Estados Unidos. García-Peña explicó que estas suspensiones obedecen a la legislación colombiana y se aplican únicamente en casos puntuales, condicionados a que los implicados cumplan compromisos de paz y colaboren en la erradicación voluntaria de cultivos ilícitos.

El embajador enfatizó que el actual gobierno ha mantenido un ritmo récord de extradiciones, con una cada treinta horas, y que este aspecto fue expuesto con claridad durante la reunión.

Otros temas de la agenda bilateral

Otros asuntos relevantes también formaron parte del diálogo. Se abordaron los informes de la ONU sobre cocaína, la posibilidad de imposición de aranceles a productos colombianos y la relación con Venezuela.

Sobre los aranceles, García-Peña indicó en Blu Radio que, hasta el momento de la reunión, no existía ninguna decisión oficial al respecto y que cualquier determinación corresponde exclusivamente al presidente de Estados Unidos.

En cuanto a Venezuela, se discutió la postura de Colombia de no reconocer la elección de Nicolás Maduro, aunque se reconoció la necesidad de mantener comunicación con el gobierno de facto para asuntos humanitarios y de cooperación, en línea con la práctica de otros países, incluido Estados Unidos.

No se presentaron exigencias adicionales por parte de McNamara en relación con la posición colombiana frente al Cartel de los Soles ni sobre la incursión militar estadounidense en el Caribe.