Petro reveló que ‘improvisa’ su relación con Donald Trump para evitar una ruptura total con Estados Unidos: “Ya veré cómo maniobro yo”

El presidente de Colombia comparó su situación con la de otros mandatarios latinoamericanos que mantienen posturas críticas frente a Washington, como Lula da Silva, Claudia Sheinbaum y Gabriel Boric; según él, las relaciones internacionales deben basarse en el respeto mutuo

Guardar
Durante una entrevista con Daniel Coronell, Gustavo Petro habló sobre los desacuerdos con Donald Trump - crédito @infopresidencia/X

Las tensiones entre Colombia y Estados Unidos siguen en aumento tras una serie de desencuentros entre el presidente Gustavo Petro y su homólogo estadounidense, Donald Trump, por lo que en una extensa conversación con el periodista Daniel Coronell, el mandatario colombiano habló sobre los motivos que llevaron al deterioro de los vínculos diplomáticos y aseguró que está buscando “maniobrar” la relación, en alusión directa a los desafíos actuales con Washington.

Durante la entrevista, Coronell le preguntó a Petro por qué su Gobierno había tenido mayores dificultades con la administración Trump que otros líderes latinoamericanos, como Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Claudia Sheinbaum (México) o Gabriel Boric (Chile), que también expresaron posturas críticas frente a la política exterior de Estados Unidos sin sufrir consecuencias similares.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La respuesta de Petro fue extensa y cargada de matices históricos, pese a que el periodista pedía centrarse en el siglo XXI; con tono reflexivo, señaló que la situación actual requiere habilidad política y prudencia, y lanzó una frase que marcó la conversación:

“A ver, discúlpeme, pero yo leo periódicos, Daniel. Sí, pero... Y el señor Trump amenazó militarmente con invadir a Brasil. No estaba sordo. Lo que pasa es que los presidentes maniobran. Ya veré cómo maniobro yo, porque hasta ahora se ha desatado esta última...”

Petro señaló que él aún
Petro señaló que él aún "maniobra" su relación con Estados Unidos, mientras que sus homólogos con críticas hacia Donald Trump mantienen otro tipo de gestión bilateral - crédito Andrea Puentes/Presidencia

El mandatario insistió en que su relación con Trump no se encuentra en un punto sin retorno, pero reconoció que la diferencia de enfoques entre ambos gobiernos ha provocado un distanciamiento sin precedentes. Su declaración sobre la necesidad de “maniobrar” fue interpretada por como un intento de mantener abierta la posibilidad de recomponer los lazos bilaterales o como una improvisación de su gestión.

Diferencias históricas y culturales que hay entre la gestión de Colombia con EE. UU. y otras naciones, según Petro

Petro también aprovechó la conversación para hacer una reflexión histórica sobre las raíces culturales y políticas que, a su juicio, explican las tensiones actuales entre América Latina y Estados Unidos. Dijo que comprender el pasado resulta esencial para entender las dinámicas de poder que siguen vigentes, y de allí la manera en la que hace frente a los asuntos políticos con Estados Unidos.

“Claudia también ha sido... No solo Claudia, eso viene desde hace años, incluso cuando les quitaron Texas y California, porque fue con las armas. Vienen invadiendo el territorio mexicano. Eso no es historia real, o ¿de dónde era la Florida o de quién era Texas o de quién era California?, usted que vive por allá, Daniel. Usted lo sabe, porque los pueblos tienen nombre en español, aunque no les gusta”, señaló Petro.

Gustavo Petro añadió que su
Gustavo Petro añadió que su objetivo es preservar los intereses nacionales sin romper los canales de comunicación con Estados Unidos - crédito Joel González/Presidencia y Al Drago/Reuters

Más adelante, el presidente hizo una comparación entre los procesos históricos de Estados Unidos y los países latinoamericanos: “A las etnias anglosajonas que llegaron allí, entre otras muy diferentes a las etnias castellanas que llegaron aquí. Y hay que reconocer esa historia para entender un poco la relación, porque allá llegaron pensando en libertad. Y aquí llegaron pensando en esclavitud y feudalismo. Esta diferencia marca un poco las distancias”.

Crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos: los motivos

Estas declaraciones surgieron en medio de una coyuntura compleja, pues desde comienzos de 2025, la relación bilateral se vio afectada por los choques entre ambos gobiernos a raíz del manejo de la migración y la política antidrogas.

En medio de todo este quiebre diplomático, el Gobierno de Donald Trump decidió descertificar a Colombia en la política contra las drogas, al alegar falta de compromiso en la lucha contra el narcotráfico, mientras Petro defendió su programa de “Paz Total” y la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos.

El mandatario colombiano sostuvo que
El mandatario colombiano sostuvo que su relación con el Gobierno de Donald Trump no ha llegado a un punto de no retorno, aunque admitió diferencias profundas en el enfoque político y diplomático - crédito Presidencia/Colprensa

Las discrepancias se agravaron con las amenazas de sanciones, la suspensión de ayudas económicas y los cruces de declaraciones entre los dos mandatarios. Las tensiones alcanzaron su punto más alto tras la Asamblea General de la ONU, cuando los discursos de Petro y Trump reflejaron visiones opuestas sobre la política internacional y el papel de América Latina.

La conversación con Coronell dejó claro que Petro no planea modificar sus principios, pero sí parece dispuesto a explorar nuevas vías para recomponer una relación que, en sus palabras, debe basarse en el respeto mutuo entre repúblicas.

“Las repúblicas se respetan entre sí”, concluyó el mandatario en esta parte de la conversación, al destacar la necesidad de un trato igualitario entre naciones, en alusión a la histórica relación de dependencia que, según él, caracteriza los vínculos entre América Latina y Estados Unidos.