Inicia intervención en cementerio de Antioquia: Ubpd avanza en la identificación de víctimas del conflicto armado

Expertos forenses trabajan en la exhumación de restos humanos, en un esfuerzo por brindar respuestas a familias afectadas por desapariciones

Guardar
Las acciones se extenderán hasta
Las acciones se extenderán hasta el 24 de octubre en el cementerio de Barbosa, Antioquia - crédito Ubpd

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (Ubpd) inició una intervención en 34 bóvedas del cementerio municipal de Barbosa, Antioquia, con el objetivo de recuperar cuerpos no identificados que podrían corresponder a personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado en Medellín y otros municipios del valle de Aburrá.

Esta acción hace parte de la primera fase del Plan Regional de Búsqueda de esa región, que ha identificado en este cementerio 126 sitios de interés y tres celdas de custodia de cuerpos donde reposarían personas desaparecidas entre los años 1995 y 2016. De acuerdo con la entidad, el periodo entre 2003 y 2011 es señalado como el de mayor número de inhumaciones relacionadas con estas desapariciones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Durante el conflicto armado, la mayoría de esos cuerpos fueron hallados por autoridades o comunidades en las aguas del río Porce y se encontraban en un alto estado de deterioro. Asimismo, muchos fueron encontrados abandonados en lugares a campo abierto, principalmente a lo largo de la vía que comunica a Medellín con la Costa Caribe y en la ruta hacia Puerto Berrío, en el Magdalena Medio antioqueño.

En este sentido, la investigación de la Ubpd indica que dichas personas desaparecieron debido a hechos relacionados con el conflicto armado ocurridos en Medellín y en el área metropolitana en municipios como Bello, Copacabana, Girardota, Caldas, Envigado, Sabaneta e Itagüí.

En cuanto al cementerio de Barbosa, Antioquia, la entidad precisó que el 70% de los cuerpos que reposan sin ser identificados corresponden a hombres, el 24% a mujeres y el restante 6% a restos de personas de las que no se ha determinado el sexo.

La entidad pidió a las
La entidad pidió a las familias de las víctimas aportar pruebas de ADN - crédito Ubpd

De acuerdo con la explicación entregada por Wilson Gómez, investigador de la Ubpd, la intervención forense en estas 34 bóvedas está programada para llevarse a cabo entre el 20 y el 24 de octubre de 2025. Este operativo hace parte de una exhaustiva investigación humanitaria y extrajudicial orientada a dar respuesta a las familias de quienes fueron víctimas de desaparición.

“La caracterización de este cementerio permitió la identificación inicial de 126 sitios de interés forense, en donde podía haber cuerpos no identificados y cuerpos identificados no reclamados de personas que pudieron ser víctimas de desaparición en la región del Valle de la intervención forense está programada para iniciarse en su primera fase entre el 20 y el 24 de octubre”, indicó el funcionario.

Para poder identificar los cuerpos de las personas desaparecidas, la Ubpd hizo un llamado a las familias que busquen alguno de sus miembros desde el conflicto armado para que presenten su solicitud de búsqueda y aporten una muestra de ADN que permita dar con la identidad de los restos que reposan en ese camposanto.

La entidad precisó que 70%
La entidad precisó que 70% de los restos corresponden a hombres - crédito Ubpd

El universo de personas dadas por desaparecidas en la región del Valle de Aburrá, según registros de la entidad, es de 5.438 personas. A nivel departamental, en Antioquia la cifra asciende a 25.548, mientras que en todo el país se registran 132.877 personas desaparecidas. Dichas cantidades reflejan la magnitud del problema humanitario que ha dejado el conflicto armado interno en Colombia y la necesidad de encontrar respuestas para las víctimas y sus familias.

El trabajo forense que se adelanta en esa región contribuye no solo a recuperar los cuerpos, sino a resarcir el dolor de las familias que buscan conocer el paradero de sus seres queridos y cerrar ciclos de incertidumbre por razón del conflicto armado. Para la entidad, es fundamental para preservar la dignidad de quienes padecieron la violencia y para fortalecer la reparación integral en el marco de los procesos de paz y reconciliación.

Se estima que en Antioquia
Se estima que en Antioquia hay más de 25.000 desaparecidos por razón del conflicto - crédito comunicaciones Ubpd

A través de estos esfuerzos, la UBPD avanza en la construcción de memoria histórica y en el fortalecimiento de los procesos de verdad y reparación en el país. La entidad busca garantizar que las víctimas de desaparición no sean olvidadas y que sus historias formen parte de la reconstrucción social de los territorios afectados por el conflicto.