
El expresidente de Colombia Juan Manuel Santos avivó el debate político en el país tras declarar que “los extremos solamente sirven para dividir”.
Santos advirtió que el auge de posiciones antagónicas podría derivar en ingobernabilidad y un aumento de conflictos sociales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Esta intervención, difundida a través de redes sociales, apunta a la polarización actual y al riesgo de alternancia entre gobiernos de izquierda y derecha sin espacio para consensos.
Durante sus declaraciones, Santos subrayó que Colombia enfrenta desafíos “serios en el orden público, en lo fiscal, en lo energético, en la salud”, y observó que, ante esta coyuntura, “nos dejamos llevar por el ruido de los extremos, que solamente prometen destruir al contrario”.
Para el exmandatario, “es tiempo de reivindicar la sensatez, de volver al equilibrio que propone la tercera vía. El mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario”.
Recalcó que el próximo gobierno debe buscar un consenso amplio y no centrarse en la eliminación del adversario político.
Tras lo anterior, Tomás Uribe Moreno, hijo del expresidente Álvaro Uribe Vélez, contestó en redes sociales manifestando que el problema del país no radica en un debate entre moderación y extremismo ni en una disputa personal.
Para Uribe Moreno, “a Colombia le ha servido más la extrema firmeza, valentía y coherencia que la extrema trampa y el extremo engaño de Juan Manuel Santos”.
De acuerdo con su pronunciamiento en X, el empresario señaló que el verdadero dilema pasa por identificar a los responsables del resurgimiento del narcotráfico y derrotarlos en las urnas.
Uribe Moreno defendió las políticas de Seguridad Democrática, impulsadas durante el mandato de su padre, citando cifras de 53.000 criminales desmovilizados con penas mínimas de ocho años, una reducción de homicidios de 28.000 a 15.000 al año y una baja en las hectáreas de coca de 210.000 a 60.000.

Contrastó estos datos con los resultados del acuerdo de paz promovido por Santos, que, según él, redujo solo 2.000 homicidios y desmovilizó a 13.000 guerrilleros, pero dejó al país con 200.000 hectáreas de coca y otorgó beneficios a líderes insurgentes.
La discusión entre las figuras políticas refleja el ambiente tenso que atraviesa el país. Los pronunciamientos polarizan el debate público y se suman a la incertidumbre frente a las próximas elecciones presidenciales del 2026.
El expresidente Juan Manuel Santos volvió a invitar a la “moderación” en la política nacional
El expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, realizó un llamado a la “moderación” en la política nacional e instó a que el próximo gobierno se construya a partir del consenso, no la exclusión.
Durante su intervención en X, Santos hizo referencia al ambiente de confrontación que, según él, obstaculiza cualquier avance real en el país.
“Y así, entre gritos, el país no avanza. Necesitamos moderación, discusiones honestas para resolver problemas, no para ganar peleas”, expresó el exmandatario.
Advirtió que los problemas persistentes en áreas claves como el orden público, la economía, el sector energético y la salud requieren acuerdos y propuestas serias, no respuestas impulsadas por posturas extremas.
El Nobel de Paz de 2016 afirmó: “Nadie tiene soluciones mágicas y lo que viene serio en el orden público, en lo fiscal, en lo energético, en la salud, en lugar de escuchar ideas reales, nos dejamos llevar por el ruido de los extremos, que solamente prometen destruir al contrario”.
En su declaración, Santos defendió la importancia de retomar principios de equilibro a través de la llamada “tercera vía”, una corriente política que aboga tanto por la acción del mercado como por la intervención estatal según las circunstancias del país.
El expresidente manifestó: “Así que es tiempo de reivindicar la sensatez, de volver al equilibrio que propone la tercera vía. El mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario”.
Al cierre de su intervención, Juan Manuel Santos sostuvo que la única salida viable para el país consiste en buscar acuerdos incluyentes.
Más Noticias
Pasajeros y conductor frustraron intento de robo en bus intermunicipal en Barranquilla: todo quedó en video
Imágenes de cámaras de seguridad muestran cómo se enfrentaron a un hombre armado, logrando retenerlo momentáneamente y recuperar objetos

Qué se decide en un fallo de segunda instancia como el que se leerá contra Álvaro Uribe este 21 de octubre: podría salvar al expresidente
El tribunal superior anunciará si confirma, modifica o revoca la condena de 12 años de prisión domiciliaria contra el expresidente, luego de analizar apelaciones de la defensa y la Procuraduría en un caso histórico

Adolescente murió en Santa Marta tras lanzarse desde una plataforma de clavados de piscina olímpica: ingresó sin permiso
Las instalaciones permanecían cerradas al público por condiciones climáticas en el momento del accidente. Las autoridades se pronunciaron

Cancillería confirmó que el Gobierno Petro y EE. UU. mantendrán reuniones para resolver la crisis diplomática: estos son los detalles de la reunión
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia aseguró que la reunión entre John McNamara, Daniel García-Peña y Gustavo Petro fue “larga, franca y constructiva”

Tensión en ‘MasterChef Celebrity’, Patty Grisales enfrenta a Valentina Taguado durante un reto: “Ya párala”
Un conflicto entre la actriz y la locutora cambió el ambiente del programa culinario, por las diferencias sobre la preparación de un plato grupal durante una exigente competencia
