Revelan el pasado ‘oscuro’ del consorcio contratado para expedir pasaportes en Colombia: estuvo acusado de corrupción en Ucrania

El escándalo de corrupción de IN Groupe involucra a su filial Surys, sancionada en Francia por sobornos y malversación en contratos de pasaportes entre 2018 y 2022

Guardar
El contrato de pasaportes en
El contrato de pasaportes en Colombia, valorado en 1,3 billones, está bajo escrutinio por la participación de IN Groupe, empresa francesa sancionada por corrupción internacional - crédito IN Groupe / LinkedIn | @incm_da/X Pexels | Colprensa | Pexels

El contrato para la expedición de pasaportes en Colombia, valorado en 1,3 billones de pesos, ha quedado en el centro de una controversia internacional tras revelarse que uno de los socios clave, IN Groupe, una empresa estatal francesa, fue sancionada recientemente por corrupción internacional.

Junto a la Casa de la Moneda de Portugal, IN Groupe integra el consorcio responsable del suministro de pasaportes, en un proceso de contratación que la Procuraduría General de la Nación ha calificado de irregular y opaco.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La adjudicación del contrato, que ha atravesado más de 800 días de incertidumbre, cambios de funcionarios y disputas legales, se formalizó en 2023 bajo el gobierno de Gustavo Petro.

La estrategia oficial consistió en asociar a la Imprenta Nacional de Colombia con la Casa de la Moneda de Portugal, entidad reconocida por su experiencia técnica. Sin embargo, documentos revisados por Cambio revelan que la participación de IN Groupe fue una condición impuesta en el acuerdo de cooperación, aunque su nombre no aparece en el convenio firmado entre la Cancillería y la entidad portuguesa.

La Procuraduría advirtió que la
La Procuraduría advirtió que la Imprenta Nacional de Colombia carecía de capacidad técnica y solo actuó como intermediaria en el contrato de pasaportes - crédito Colprensa

En la práctica, la operación es mixta, con una división igualitaria de costos, inversiones y riesgos entre los socios de Portugal y Francia, mientras que la responsabilidad formal recae únicamente en los portugueses.

Escándalo internacional de IN Groupe y Surys

La presencia de IN Groupe en el contrato colombiano adquirió mayor relevancia a la luz de un escándalo de corrupción internacional que involucra a Surys, filial de la empresa francesa.

Entre 2013 y 2022, Surys estuvo involucrada en una trama de sobornos y malversación en Ucrania, donde, junto a la empresa estatal Polygraph y la firma estonia Ou Feature, habría estructurao un esquema de triangulación de contratos para la producción de pasaportes.

Según la investigación citada por Cambio, el mecanismo habría consistido en inflar facturas mediante un intermediario, lo que habría permitido desviar fondos hacia directivos y allegados de las empresas involucradas. El monto total facturado por materiales ascendió a 18,5 millones de euros, aunque Surys solo cobró 6,7 millones, y el resto se desvió a través de Ou Feature.

A pesar de un cambio de directivos en la empresa ucraniana en 2017 y la firma de un contrato directo con Surys, la investigación determinó que los precios de los insumos se triplicaron respecto a los convenios anteriores, alcanzando 22 millones de euros, de los cuales 7 millones continuaron en manos de Ou Feature por derechos de propiedad intelectual.

La Procuraduría General de la
La Procuraduría General de la Nación calificó el proceso de contratación como irregular y opaco, señalando falta de transparencia y exclusión de competidores - crédito Colprensa

No fue sino hasta 2022, tras una investigación interna de IN Groupe, que se suspendieron los pagos y se apartó a los responsables del fraude. El Ministerio de Justicia Francés impuso el 8 de julio de 2025 una multa de 18.363 millones de euros a IN Groupe, y la empresa quedó bajo la supervisión de la Agencia Francesa Anticorrupción durante tres años, como confirmó Cambio.

Similitudes y advertencias en el proceso colombiano

Las similitudes entre el caso ucraniano y el colombiano han generado preocupación entre expertos y autoridades. En ambos procesos, la triangulación de operadores, la falta de transparencia y la presencia de intermediarios sin funciones técnicas claras han sido elementos recurrentes.

En Colombia, la Procuraduría ha advertido que la Imprenta Nacional carecía de la capacidad técnica para cumplir el contrato y que su papel se limitó a transferir recursos y recibir capacitación, mientras la ejecución real recaía en los socios extranjeros. Esta estructura, según la demanda presentada ante el Tribunal Superior de Bogotá y citada por Cambio, vulneró los principios de selección objetiva, transparencia, moralidad y libre competencia.

El Ministerio Público también identificó que el proceso de contratación excluyó a otros posibles competidores del mercado, ya que se realizaron dos adjudicaciones directas: una de la Cancillería a la Imprenta Nacional y otra de la Imprenta a la Casa de la Moneda de Portugal.

La demanda de la Procuraduría
La demanda de la Procuraduría alega que la financiación de la empresa extranjera no cumplió con el mínimo legal requerido del 50% - crédito Procuraduría General de la Nación

Además, la Procuraduría cuestionó la legalidad de utilizar la normativa para contratar con organismos internacionales, dado que el 79% de los recursos provienen de Colombia, y criticó la ausencia de estudios de mercado y análisis económicos que justificaran el presupuesto asignado. Otro punto señalado fue el acuerdo para realizar los pagos en euros y no en pesos colombianos, contraviniendo la legislación vigente.

La sanción impuesta a IN Groupe y la vigilancia anticorrupción que enfrenta la empresa francesa añaden presión sobre el futuro del contrato de pasaportes en Colombia. Mientras la empresa negociaba su participación en el país, gestionaba simultáneamente las consecuencias de su mayor escándalo de corrupción. Esta situación, sumada a los hallazgos de la Procuraduría, mantiene en vilo la continuidad del contrato y anticipa posibles repercusiones judiciales y políticas.

Más Noticias

Gobierno Petro admitió que le falta plata para sacar adelante la reforma a la salud: cuál es la única solución que tiene

El respaldo fiscal al ambicioso proyecto de ley está condicionado a ingresos adicionales, mientras el análisis de millones de registros y la validación de costos siguen en proceso, lo que genera preocupación en el Congreso de la República

Gobierno Petro admitió que le

Lina Garrido y Katherine Miranda describieron, en detalle, la crisis en la relación entre Gustavo Petro y Donald Trump: “Los tiene acorralados”

Las representantes a la Cámara de la oposición dedicaron fuertes mensajes contra el presidente de la República, a raíz de lo dicho por el mandatario norteamericano, que lo denominó como el “líder del narcotráfico” en Colombia, por lo que sería el fracaso de su estrategia antidrogas

Lina Garrido y Katherine Miranda

Ciclista murió tras ser arrollado por un tren en el norte de Bogotá

El hecho ocasionó graves problemas de movilidad y un despliegue de autoridades en la zona

Ciclista murió tras ser arrollado

Un participante de la carrera Allianz 15K murió a tres kilómetros para la meta

De acuerdo con los organizadores del evento, se siguieron los respectivos protocolos para atender la emergencia

Un participante de la carrera

Ministerio de Transporte anunció alivio para transportadores en Boyacá: suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno

La medida, resultado de la calamidad pública y la solicitud de autoridades locales, busca aliviar el impacto económico y social en comunidades afectadas por lluvias intensas y daños en la vía principal

Ministerio de Transporte anunció alivio
MÁS NOTICIAS