Pese a la extensión que poseen, estos son los tres departamentos con menos municipios de todo el país

Para la creación de municipios en el país se deben cumplir ciertas características de población e ingresos económicos más a la aprobación de la asamblea departamental

Guardar
Amazonas y Guainía son los
Amazonas y Guainía son los únicos departamentos del país que cuentan con apenas dos municipios, mientras que San Andrés solo tiene uno - crédito Turismo en Colombia / Jess Kraft

Actualmente Colombia tiene 1.104 municipios divididos en 32 departamentos, siendo el más reciente Belén de Bajirá en Chocó, creado mediante la Ordenanza 180 del 27 de junio de 2023. No obstante, la división de estos no se da de manera equitativa, ni por el tamaño del departamento. Por esto, en algunos lugares se presentan particularidades en el ordenamiento territorial.

En el sur de Colombia, hay dos departamentos que llaman la atención por cómo se organizan: Amazonas y Guainía. Aunque tienen enormes territorios llenos de naturaleza y culturas indígenas, cada uno solo está dividido en dos municipios. Esto no es común en el resto del país y tiene mucho que ver con lo difícil que es llegar a estas zonas y con las comunidades indígenas que viven allí.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Amazonas es el departamento más grande de Colombia, con unos 483.163 kilómetros cuadrados. A pesar de ese tamaño, solo tiene dos municipios: Leticia, que es la capital y limita con Brasil y Perú, y Puerto Nariño, al que muchas personas llaman “el pesebre natural de Colombia” porque se gestiona de forma comunitaria y cuida mucho el entorno.

El resto del Amazonas, que es más del 93% de su territorio, se reparte en nueve áreas que no son municipios, como El Encanto, La Chorrera, La Pedrera, Mirití-Paraná, Puerto Arica, Puerto Santander, Tarapacá, La Victoria y Puerto Alegría. En estas zonas viven principalmente pueblos indígenas que han logrado mantener su idioma y sus costumbres.

Leticia es la capital y
Leticia es la capital y principal municipio de Amazonas - crédito Oscar Garcés

Por otro lado, Guainía está entre Venezuela y Brasil y también tiene una organización singular. Ocupa unos 72.238 kilómetros cuadrados y, según estimaciones para 2024, viven allí alrededor de 57.934 personas.

Solo tiene los municipios de Inírida, su capital creada en 1963 junto al río del mismo nombre, y Barrancominas, que existe oficialmente desde el 1 de diciembre de 2019 y es el municipio más joven de la Amazonía colombiana.

Barrancominas se formó de manera especial para reforzar la presencia del Estado en sitios lejanos y para reconocer la autonomía de pueblos indígenas, sobre todo Piapoco y Sikuani. Tiene más de 14.200 kilómetros cuadrados y unos 11.000 habitantes.

Además de estos dos municipios, Guainía cuenta con seis corregimientos departamentales: Cacahual, La Guadalupe, Morichal Nuevo, Pana Pana, Puerto Colombia y San Felipe. Estas zonas las administra directamente la gobernación, ya que muchas comunidades están muy dispersas y es complicado el acceso.

Inírida fue fundada en 1963
Inírida fue fundada en 1963 a orillas del río homónimo y actual capital - crédito elturismoencolombia.com

Algo similar solo pasa en San Andrés y Providencia, que es el único departamento insular del país y tiene un municipio (Providencia), pero San Andrés, la isla principal, es un área no municipalizada. Este departamento, el más pequeño de Colombia, tiene solo 52,5 kilómetros cuadrados y está a unos 110 kilómetros de la costa de Nicaragua.

En el conteo de departamentos con menos municipios les siguen, Vaupés (tres) y después Vichada y Guaviare (cuatro cada uno).

Pero ¿por qué hay tan pocos municipios en estos territorios? En Colombia, para crear un municipio se necesita tener al menos 25.000 habitantes, según certificación oficial, y cumplir otros requisitos, como demostrar que el nuevo municipio podrá mantenerse económicamente, que tiene identidad propia y que cuenta con la aprobación de la Asamblea Departamental para definir límites y deudas. Hacer división en estas condiciones no es fácil en regiones tan grandes, con poca gente y con presencia de comunidades indígenas que viven bastante dispersas.

Para el caso de San
Para el caso de San Andrés, el municipio es Providencia y no su isla principal - crédito Pipo Jackman

Por otra parte, las áreas no municipalizadas son unidades, administradas por un inspector designado por el gobernador, creadas con el objetivo de agrupar centros poblados que previamente se clasificaban como “corregimientos intendenciales y comisariales” y actualmente hay 19 en todo el país, la figura fue creada en 1991 para organizar y vigilar estas áreas.