Gobierno nacional avanza en dos proyectos férreos claves que beneficiarán a Cundinamarca y Valle del Cauca

Nuevos corredores y tramos ferroviarios impulsan la transformación del transporte de carga y pasajeros, con plazos definidos y recursos asignados para estudios y ejecución

Guardar
Se publicaron los pliegos definitivos
Se publicaron los pliegos definitivos para consultorías de factibilidad técnica en los corredores Bogotá-Región y Pacífico - crédito MinAmbiente

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) avanza en la estructuración de los principales proyectos férreos priorizados por el Gobierno nacional, tras la publicación de los pliegos definitivos para la contratación de consultorías de factibilidad técnica en dos corredores estratégicos: la conexión Bogotá Región con el corredor Férreo Central y el corredor del Pacífico en el tramo Buenaventura-Palmira.

De acuerdo con la entidad, con estos anuncios, el país da un paso importante en la consolidación del modo férreo como eje del desarrollo logístico y de conectividad interregional. El proyecto que conecta la región metropolitana de Bogotá-Cundinamarca con el corredor Férreo Central contempla la estructuración y factibilidad técnica de 393 kilómetros de vía férrea, con un presupuesto asignado de $91.164 millones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según el cronograma oficial publicado en el portal Secop II, la adjudicación del estudio de factibilidad está prevista para diciembre de 2025, momento en el que se oficializará la firma del contrato correspondiente. El corredor del Pacífico, en su tramo Buenaventura-Palmira (Valle del Cauca), suma 120 kilómetros y dispone de una inversión para consultoría de $53.266 millones.

El corredor del Pacífico, tramo
El corredor del Pacífico, tramo Buenaventura-Palmira, suma 120 kilómetros y una inversión de $53.266 millones para consultoría - crédito ANI

La publicación de los pliegos busca garantizar la apertura y transparencia del proceso de contratación, permitiendo que inversionistas, empresas consultoras y otros interesados formulen observaciones y participen activamente en este proceso preliminar, cuya apertura de ofertas está prevista para el 6 de noviembre y la firma del contrato para el 23 de diciembre de 2025.

A raíz de estos avances contractuales, todos los interesados en participar o conocer los detalles de los pliegos definitivos pueden hacerlo a través de los enlaces oficiales proporcionados por la ANI en www.secop.gov.co para cada uno de los proyectos. La entidad invita a consultar la documentación completa para contribuir con observaciones o formular propuestas dentro de los plazos estipulados.

El alcance de estos proyectos responde a la priorización hecha por el Gobierno nacional, que en agosto pasado identificó seis grandes obras férreas a nivel nacional para estructuración y desarrollo. Según informó la ANI, estos proyectos movilizarán inversiones superiores a 94 billones de pesos en Capex y constituyen un pilar para el fortalecimiento de la infraestructura férrea nacional.

La ANI avanza en la
La ANI avanza en la estructuración de los principales proyectos férreos priorizados por el Gobierno nacional - crédito Colprensa

Entre los priorizados se encuentran el Corredor Interoceánico, OP del Pacífico (Yumbo-Caimalito), Corredor del Pacífico (Buenaventura-Palmira), Villavicencio-Puerto Gaitán, la Conexión Bogotá Región con el corredor férreo central y el corredor Bogotá-Belencito.

La información suministrada por el presidente de la ANI detalla que el Corredor Interoceánico unirá Juradó, en el Océano Pacífico, y Unguía, en el puerto de Titumate sobre el Atlántico, en una extensión estimada entre 210 y 222 kilómetros. Este corredor se encuentra actualmente en etapa de prefactibilidad bajo la coordinación de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT), con previsión de movilizar hasta 25 millones de toneladas de carga en su fase final y una inversión superior a 32 billones de pesos.

En cuanto al corredor Pacífico Yumbo-Caimalito, se proyecta la recuperación y mejora de una línea férrea de 211 kilómetros bajo la modalidad de obra pública. Este tiene como propósito conectar la red desde Buenaventura hacia Palmira, y actualmente gestiona la aprobación de vigencias futuras excepcionales para el periodo 2026-2029, por cerca de 1 billón de pesos.

El proyecto Bogotá-Región contempla 393
El proyecto Bogotá-Región contempla 393 kilómetros de vía férrea y un presupuesto de $91.164 millones - crédito ANI

El corredor Buenaventura–Palmira, que ahora avanza hacia etapa de factibilidad tras haber finalizado la prefactibilidad, tiene una extensión de 120 kilómetros y una inversión estimada de 22 billones de pesos, con expectativa de abrir el proceso licitatorio antes de concluir el actual periodo de gobierno.

En el proyecto Villavicencio–Puerto Gaitán, la iniciativa abarca la construcción de 193 kilómetros de nueva vía férrea. Según la ANI, la etapa de prefactibilidad, a cargo de UPIT, culminó en julio de 2025 y actualmente se gestionan los recursos necesarios para dar inicio a la fase de factibilidad, previendo una inversión de 12,2 billones de pesos.

En relación con la Conexión Bogotá Región con el corredor férreo central, la obra tiene el objetivo de enlazar Tocancipá con la conexión férrea central en el municipio de Barrancabermeja, cubriendo 393 kilómetros y una inversión estimada de 27 billones de pesos. Se encuentra en proceso de culminación de la etapa de prefactibilidad y en gestión para el arranque de la factibilidad técnica.

El corredor Bogotá-Belencito, por su parte, comprende 279 kilómetros bajo modalidad de obra pública concentrada en la confiabilidad para los generadores de carga, y se encuentra en la etapa de gestión de recursos para su avance.