Feria Popular Brujería en Medellín: historiadora cuestionó la vida de uno de los papas más polémicos del Renacimiento, como ejemplo de “la hipocresía colombiana”

En un video que compartió Juliana Bernal, más conocida en redes como ‘Historia de melocotón’, y que subió como respuesta a las críticas de un sector de la sociedad colombiana por el desarrollo de la Feria Popular Brujería en Medellín, el 17 y 18 de octubre de 2025, contó la historia del sumo pontífice español Alejandro VI

Guardar
Juliana Bernal es la historiadora
Juliana Bernal es la historiadora colombiana que dirige el canal 'Historia de Melocotón' - crédito Comfama | @historiademelocoton/IG

La Feria Popular Brujería, celebrada en Medellín el 17 y 18 de octubre de 2025, se transformó no solo en un espacio de encuentro cultural y académico; también en un terreno de debate nacional sobre la libertad espiritual, la memoria histórica y los alcances de las instituciones públicas en la promoción de saberes alternativos.

Entre las voces que marcaron la conversación en redes sociales y medios, la historiadora Juliana Bernal, creadora del reconocido espacio digital “Historia de Melocotón”, se posicionó con una reflexión crítica que utilizó episodios del pasado para interpelar las reacciones ante la feria y el lugar de la brujería en la historia y el presente colombiano.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Bernal, cuyo trabajo se centra en compartir grandes acontecimientos históricos vinculándolos con los desafíos del presente, reaccionó ante las polémicas surgidas por la realización de la Feria Brujería con un análisis anclado en el contexto nacional y en el simbolismo de la figura del papa español Alejandro VI, protagonista de la política religiosa a la llegada europea a América.

“Como si aún estuviéramos en el siglo XVI y defendiendo los valores cristianos traídos por (Cristóbal) Colón, la palabra brujería nos hace armar una hoguera en la mitad del parque y quemar a todo el que la mencione”, expresó en su publicación, en la que invitó a cuestionar los relatos dominantes sobre moralidad y la conexión entre el pasado y los debates actuales.

La historiadora colombiana cuestionó el uso instrumental de los valores cristianos por parte de ciertos sectores que se oponen a la feria. Dado que algunas personas han llegado a manifestarse en los alrededores de Comfama (Caja de Compensación Familiar de Antioquia), en la capital Antioqueña.

Bernal contó la historia del papa español y su controvertida vida - crédito @historiademelocoton/IG

“Muchos salen a recordar los valores cristianos sin saber que, por ejemplo, quien promulgó estos mismos valores a la llegada de los europeos fue un papa con docenas de hijos, corrupto y lujurioso, que se creía santo y mataba brujas”, afirmó Bernal, aludiendo a Alejandro VI, nombre papal de Rodrigo de Borja (o Borgia), y que ocupó el papado de la Iglesia Católica desde 1492 hasta 1503.

El polémico papa del Renacimiento: el español Alejandro VI

Nació en Xàtiva, Reino de Valencia, en 1431 y fue uno de los papas más polémicos del Renacimiento. Su pontificado es recordado por fuertes acusaciones de nepotismo, corrupción, manejo político de la Iglesia y por favorecer a su familia, los Borgia, cuya influencia creció durante su gobierno.

Alejandro VI tuvo varios hijos reconocidos, entre ellos César Borgia y Lucrecia Borgia, y utilizó su posición para asegurarles poder y territorios. Su papado coincidió con momentos clave de la historia europea, incluida la llegada de Cristóbal Colón a América, y la expansión del poder español en el continente. Su figura se asocia con la imagen de la Iglesia en crisis antes de la Reforma.

El contraste entre la imagen
El contraste entre la imagen pública y privada del Papa Alejandro VI en un solo lienzo (Imagen ilustrativa de Infobae)

Para Bernal, la controversia en torno a la feria evidencia la persistencia de imaginarios que, durante siglos, han servido para señalar o eliminar formas de conocimiento no alineadas con los poderes de turno.

Según Bernal, lo que proponen instituciones y colectivos culturales en este mes no es la divulgación de prácticas esotéricas ni la incitación a rituales, sino un espacio para hablar de historia, cultura y construcción de imaginarios sobre la figura de la bruja.

La joven colombiana habló sobre
La joven colombiana habló sobre la "hipocresía" de la sociedad colombiana por desconocer a fondo la historia de la Iglesia católica - crédito @historiademelocoton/IG

“No podemos olvidar que durante siglos se usó esa palabra para señalar, acusar o eliminar formas de conocimiento que no encajaban con el poder de la época. Muchas mujeres, pero también hombres de comunidades indígenas o afro, fueron llamadas brujas no porque hicieran magia, sino porque tenían saberes sobre plantas, partos, curaciones o espiritualidades locales”, puntualizó la colombiana, apuntando en contra de la persecución por brujería que afectó especialmente a quienes custodiaban tradiciones alternativas y conocimientos ancestrales.

La agenda de la Feria Brujería en Medellín respaldó esa idea de análisis colectivo con una programación nutrida de talleres artísticos, charlas académicas, conversatorios sobre historia y feminismo, actividades de herbolaria, ilustración, alquimia culinaria, lecturas de tarot, rituales del Pacífico y la Guajira, y presentaciones musicales.

Entre los invitados figuraron expertos como Julián Sánchez González y Angélica Cuevas Guarnizo, quienes coordinaron espacios de reflexión sobre el Congreso Mundial de Brujería de 1975, acontecimiento que reunió a más de 3.000 personas en Bogotá y se considera un hito en el debate sobre espiritualidades y saberes alternativos en la región.

La importancia de contar con espacios como la Feria Popular Brujería: esto dijo la historiadora Juliana Bernal

Bernal resaltó el valor de la Feria de Brujería como escenario para debatir sobre la historia del conocimiento y las bases de las ciencias modernas en Colombia. También rescató la participación de académicos serios, como la doctora Claudia Avendaño, que ha investigado la persecución y su conexión con el origen de prácticas científicas y médicas actuales.

“No para romantizar ni revivir las prácticas, sino para entender cómo funciona nuestra medicina actual incluso”, defendió la historiadora, en contraposición con quienes descalifican el evento desde posturas religiosas.

El debate suscitó respuestas como la del representante a la Cámara Luis Miguel López Aristizábal, quien cuestionó que la caja de compensación Comfama dedicara recursos públicos a la organización de la feria, alegando que “la ley ciento treinta y tres de 1994 es muy clara: la brujería no se contempla dentro de la libertad religiosa”, y solicitando la cancelación del evento.

El Claustro San Ignacio se convierte en escenario de talleres, conciertos y charlas sobre brujería y feminismo. Una programación que invita a descubrir prácticas y saberes alternativos en el corazón de la ciudad crédito: @LuismLopezA/ X

No obstante, Bernal respondió incisivamente: “Lo más irónico es que quienes más se escandalizan no tienen problema con que ciertos sectores religiosos sigan promoviendo cosas como terapias de conversión, exorcismos o cadenas de oración como solución de problemas sociales mientras viven del erario público”.

La historiadora apeló a la Constitución colombiana, que en su artículo 19 reconoce la libertad de cultos, garantizando el derecho a profesar y difundir cualquier creencia religiosa o espiritual mientras no infrinja la ley ni los derechos de terceros.

Bernal recordó que, históricamente, la palabra bruja sirvió “para tachar de ilegítimo lo distinto, para marginar saberes y borrar memorias”, y que la negativa a repensar esos procesos perpetúa una ignorancia estructural.

“Uno no borra la historia tapándose los ojos. Lo más chistoso es que quienes más indignados están son los que salen a gritar en las calles que vivan los paramilitares cuando esa gente sí que consultaba brujas”, cerró la joven colombiana.

Más Noticias

Pasajeros y conductor frustraron intento de robo en bus intermunicipal en Barranquilla: todo quedó en video

Imágenes de cámaras de seguridad muestran cómo se enfrentaron a un hombre armado, logrando retenerlo momentáneamente y recuperar objetos

Pasajeros y conductor frustraron intento

Qué se decide en un fallo de segunda instancia como el que se leerá contra Álvaro Uribe este 21 de octubre: podría salvar al expresidente

El tribunal superior anunciará si confirma, modifica o revoca la condena de 12 años de prisión domiciliaria contra el expresidente, luego de analizar apelaciones de la defensa y la Procuraduría en un caso histórico

Qué se decide en un

Adolescente murió en Santa Marta tras lanzarse desde una plataforma de clavados de piscina olímpica: ingresó sin permiso

Las instalaciones permanecían cerradas al público por condiciones climáticas en el momento del accidente. Las autoridades se pronunciaron

Adolescente murió en Santa Marta

Cancillería confirmó que el Gobierno Petro y EE. UU. mantendrán reuniones para resolver la crisis diplomática: estos son los detalles de la reunión

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia aseguró que la reunión entre John McNamara, Daniel García-Peña y Gustavo Petro fue “larga, franca y constructiva”

Cancillería confirmó que el Gobierno

Tensión en ‘MasterChef Celebrity’, Patty Grisales enfrenta a Valentina Taguado durante un reto: “Ya párala”

Un conflicto entre la actriz y la locutora cambió el ambiente del programa culinario, por las diferencias sobre la preparación de un plato grupal durante una exigente competencia

Tensión en ‘MasterChef Celebrity’, Patty
MÁS NOTICIAS