
El Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi presentó un nuevo informe que alerta sobre los bajos niveles de aprendizaje entre los estudiantes de grado 11 en Colombia.
De acuerdo con el documento, titulado “Calidad educativa en la educación media en Colombia”, solo uno de cada cuatro jóvenes logra desarrollar plenamente las competencias básicas en las áreas evaluadas por las Pruebas Saber 11°.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El estudio analizó los resultados de las pruebas entre 2016 y 2024, y determinó que, aunque se registran ligeras mejorías en algunas regiones, las brechas en el desempeño académico se mantienen. Según los investigadores, apenas el 50 % de los estudiantes alcanza niveles adecuados en matemáticas y lectura crítica, mientras que el porcentaje de quienes logran un desempeño satisfactorio en todas las áreas —lectura crítica, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales y ciudadanas— no supera el 25 %.
El documento fue elaborado por Juliana Ruiz Patiño y Santiago Navia Jaramillo, expertos del Observatorio, quienes sostienen que las Pruebas Saber continúan siendo el principal referente para evaluar la calidad de la educación media. No obstante, aclaran que estos resultados no reflejan de manera completa los múltiples factores que inciden en el proceso de aprendizaje, entre ellos las condiciones socioeconómicas, las políticas locales y los recursos pedagógicos de cada institución.

El informe revela además que el 30 % de los estudiantes que finalizan la educación media no alcanza un nivel satisfactorio en ninguna de las áreas analizadas. Esta situación, señala el documento, limita las oportunidades de ingreso a la educación superior y dificulta la inserción laboral de miles de jóvenes cada año. El Observatorio advierte que esta carencia de competencias básicas también afecta la capacidad de los egresados para desenvolverse en espacios de participación ciudadana y tomar decisiones informadas.
El análisis regional de los datos evidencia marcadas diferencias en los resultados. En municipios como Envigado y Armenia, cerca del 40 % de los estudiantes logra un desempeño adecuado en las cuatro áreas, mientras que en territorios como Chocó o Uribia (La Guajira) la cifra desciende a menos del 3 %. Los investigadores atribuyen esta desigualdad a factores estructurales, entre ellos el acceso limitado a recursos educativos, la infraestructura escolar deficiente y la escasez de programas de apoyo académico.
De acuerdo con el informe, las diferencias regionales también reflejan la persistencia de un sistema educativo que no ha logrado cerrar las brechas históricas entre zonas urbanas y rurales. En algunos departamentos, los colegios carecen de laboratorios, conectividad o materiales didácticos, lo que repercute directamente en los resultados de los estudiantes.
El Observatorio subraya que, aunque la pandemia afectó los procesos de enseñanza y aprendizaje, las mejoras registradas desde 2022 han sido moderadas. Los avances en competencias lectoras y matemáticas no han sido suficientes para revertir las tendencias de bajo desempeño. “Las mejoras registradas tras la pandemia han sido leves, y la proporción de estudiantes con desempeños satisfactorios se mantiene prácticamente igual que hace ocho años”, se indica en el documento.
El informe también resalta la importancia de fortalecer la articulación entre la educación media, la educación superior y la formación para el trabajo, con el propósito de brindar a los jóvenes herramientas que les permitan continuar sus trayectorias personales y profesionales. Según el Observatorio, la falta de conexión entre estos niveles educativos impide que los egresados adquieran las competencias necesarias para enfrentar las demandas del mercado laboral actual.

Asimismo, los investigadores proponen reforzar la capacitación docente y ampliar las estrategias de acompañamiento a las instituciones con mayores rezagos. Estas medidas, afirman, podrían contribuir a una distribución más equitativa de los recursos y a una mejora sostenida de la calidad educativa.
El estudio concluye que, para mejorar los resultados, el país requiere políticas públicas enfocadas en garantizar igualdad de oportunidades, acceso a entornos de aprendizaje seguros y una evaluación constante del impacto de las estrategias implementadas. Además, se recomienda una mayor inversión en innovación pedagógica y en el fortalecimiento de las competencias socioemocionales de los estudiantes, consideradas esenciales para el aprendizaje integral.
Más Noticias
Vicepresidente de Estados unidos habló sobre los sobrevivientes de la narcolancha en la que había un colombiano: “Si son narcoterroristas”
James David Vance explicó que la decisión sobre el destino de las víctimas recae en el secretario de Estado

Empresas estadounidenses dan alarmantes datos frente a nuevo episodio de tensión entre Donald Trump y Gustavo Petro
La caída en la asistencia internacional y el endurecimiento de las relaciones bilaterales generan incertidumbre en sectores productivos y sociales
Efraín Cepeda acusó a Petro de poner en riesgo la estabilidad nacional por su “diplomacia por X”: “Está jugando con candela”
El senador conservador recordó que Estados Unidos es un socio clave en la lucha contra el narcotráfico en Colombia, por lo que considera “un error histórico” deteriorar esa relación, por mantener un choque con Donald Trump

Andrés Pastrana se pronunció sobre la controversia entre Donald Trump y Gustavo Petro: “Gobierna buena parte de Colombia montado en una falsa paz”
El expresidente colombiano criticó la gestión de Petro, cuestionando la legitimidad de su mandato tras las acusaciones de Trump sobre narcotráfico

Judicializan a un hombre que engañó a un campesino que sería presentado como “baja en combate”
El judicializado enfrenta otro proceso por un ‘falso positivo’ registrado en Santander
