Implosión de los puentes de la avenida Las Américas con calle 13 en Bogotá dejó curiosa cifra que llamó la atención

El hecho busca mejorar la conectividad y reducir los tiempos de desplazamiento en una de las zonas más transitadas de la ciudad

Guardar
La implosión de los puentes
La implosión de los puentes de la avenida de Las Américas con calle 13 se hizo de manera controlada - crédito IDU

El 12 de octubre de 2025, en la intersección de la avenida de Las Américas con la calle 13 en Bogotá, la empresa Conconcreto hizo la primera implosión controlada de puentes vehiculares en la ciudad. La operación marcó el inicio del proyecto “La Nueva 13”, orientado a transformar la movilidad en el suroccidente de Bogotá.

La implosión, que tuvo una duración aproximada de 12 segundos, permitió la demolición de estructuras con más de 40 años de antigüedad. Se ejecutaron más de 4.550 perforaciones en los tableros y 35 columnas de los puentes, donde se aplicó indugel, un gel industrial especializado en detonaciones controladas. El uso de este método redujo de manera notable el tiempo de demolición en comparación con técnicas convencionales, que habrían requerido alrededor de un año.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Dicho proyecto contempla la construcción de una intersección de tres niveles, con glorietas para tráfico mixto y TransMilenio, dos puentes elevados, pasos peatonales semideprimidos, ciclorrutas y una gran superficie de espacio público, incluyendo zonas verdes. Con el retiro de los puentes antiguos, se busca mejorar la conectividad y reducir los tiempos de desplazamiento en una de las zonas más transitadas de la ciudad.

La implosión en Bogotá de los puentes vehiculares ubicados en la avenida de las Américas con Calle 13 se hizo en la mañana del domingo 12 de octubre - crédito Alcaldía de Bogotá

Además, el manejo de los residuos de la demolición será sostenible, ya que se reutilizarán en la propia obra. Al mismo tiempo, se implementaron medidas ambientales como la reubicación de árboles y la identificación de fauna para su protección. Para reducir el impacto en la movilidad, se ejecutó un plan de manejo de tránsito con cierres y desvíos, así como la suspensión temporal de algunas estaciones de TransMilenio.

Exitoso procedimiento

El hecho fue resaltado, entre otros, por el presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martin Caicedo. Por medio de X, escribió que “vale la pena celebrar el exitoso procedimiento de implosión -ejecutado ayer en Bogotá por Conconcreto - de los puentes vehiculares de las Américas con 13”.

Explicó que así desaparece una estructura que se elevó durante 43 años y se proyecta, ahora, la construcción de un moderno y eficiente intercambiador de tres niveles que mejorará, ostensiblemente, la movilidad de esa zona de la capital.

Juan Martin Caicedo, presidente de
Juan Martin Caicedo, presidente de la CCI, calificó como exitoso el procedimiento de implosión de los puentes de la avenida Las Américas con calle 13 - crédito @JMCaicedoFerrer/X

Finalizó al decir que “con metodologías de esta naturaleza, donde se emplearon 138 detonadores de manera impecable, quedan en evidencia el profesionalismo y las altísimas condiciones técnicas de nuestra ingeniería, en este caso aplicadas por la firma ya mencionada”.

La cifra que llamó la atención

No obstante, varias cifras llamaron la atención del experto de Fénix Valor, Orlando Santiago, Recordó que hace dos años algunas firmas decian que Conconcreto era venta de acciones a $230 y dos años después llegó a $680.

“Ahi si se montaron en el techo. Luego, firmas dijeron que Conconcreto no tenía obras y se ganan el puente de la calle 13. $1,7 billones”, indicó.

Orlando Santiago, experto de Fénix
Orlando Santiago, experto de Fénix Valor, dijo que hasta hace poco Conconcreto no tenía obras en ejecución - crédito @OrlandoSJFenix/X

Ante esto, varios usuarios de la red social comentaron la publicación. @will_olmar, uno de ellos, cuestionó: “¿Por qué tenemos que ponerle la mala a todo? Yo si quiero una Bogota moderna, con muchas obras. Solo es elegir bien, y construir sobre lo construido”.

La respuesta de Orlando Santiago no se hizo esperar. Dijo que hay gente que deseaba que hidroituango se reventara. “Además, que hasta el mismo XXX deseaba abandonar el proyecto”.

“Este es un pais donde a cualquiera que sea un privado se le detesta. Estamos ante unos años donde el odio a la empresa es la base del modelo actual”, lamentó el experto.

Qué dice el contrato de la implosión de los puentes

De acuerdo con su página web, conconcreto.com, Conconcreto es una compañía con 60 años de experiencia en desarrollo de proyectos de infraestructura, edificaciones y vivienda en Colombia, Panamá y Estados Unidos. Dentro de su descripción dice que “generamos valor en todas las etapas del desarrollo sostenible de activos y territorios, a través de la inversión y ejecución impecable de proyectos de construcción”. Además, que “en Conconcreto inspiramos un futuro sostenible”.

Conconcreto desarrolla, construye, diseña y
Conconcreto desarrolla, construye, diseña y gerencia proyectos de infraestructura, edificaciones y vivienda con los más altos estándares de calidad y eficiencia - crédito Conconcreto

Asimismo, tiene una estrategia de internacionalización tiene como foco a Centroamérica, el Sur de la Florida y Sudamérica, por medio de la identificación de oportunidades de negocio y aliados especializados que nos permitan aportar valor en el ciclo de vida de los proyectos constructivos.

El contrato establece un plazo de 36 meses para la ejecución: seis meses de preconstrucción, 26 de construcción y cuatro meses de entrega. De acuerdo con El Tiempo, el valor estimado del contrato asciende a $1.762.796.900, contemplando un anticipo del 20 % entregado inicialmente por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). La vigencia del convenio es de 41 meses, con pagos mensuales sujetos a disponibilidad presupuestal y cumplimiento de entregas. El contrato contempla la posibilidad de reconocimiento de mayores cantidades de obra con previa justificación y aprobación del IDU.