Álvaro Uribe respaldó el tratado entre Israel y Hamas con fuerte dardo: “La agenda de la paz la pone la autoridad, no los violentos”

A través de sus redes sociales, el expresidente colombiano comparó la situación en el Medio Oriente con su experiencia en Colombia, donde las negociaciones de paz fueron criticadas por dar poder a los actores armados

Guardar
Álvaro Uribe destacó la importancia
Álvaro Uribe destacó la importancia de que la paz sea dirigida por la autoridad del Estado y no por grupos violentos - crédito Lina Gasca/Colprensa

Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia, expresó el lunes 13 de octubre su apoyo a la iniciativa de paz firmada entre Israel y el grupo terrorista Hamas, al destacar la trascendencia de dicho acuerdo para la región del Medio Oriente y para el mundo en general.

El tratado, que fue firmado por líderes mundiales en una cumbre en Egipto, marcó un paso significativo hacia el fin de la guerra entre ambas partes, conflicto que alcanzó una nueva fase con la invasión de Hamas a Israel en octubre de 2023, dando pie a la operación “Espadas de Hierro”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El acuerdo de paz, mediado en gran medida por Estados Unidos y otros actores internacionales, busca detener la violencia que ha asolado la región por décadas. El pronunciamiento de Álvaro Uribe tuvo lugar poco después de conocerse la firma del acuerdo de alto el fuego, un evento que reunió varios países en la ciudad de Sharm El-Sheikh (Egipto).

El primer ministro de Israel,
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, celebró con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por el acuerdo de paz en Gaza - crédito @WhiteHouse/X

Los líderes presentes, entre ellos el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario de Egipto, Abdelfatah al-Sisi, firmaron el histórico tratado que contempla la cesación de hostilidades y el establecimiento de condiciones para una paz duradera en Gaza y los territorios aledaños.

En sus redes sociales, el expresidente Álvaro Uribe no tardó en resaltar la relevancia de este acuerdo, en un mensaje que compartió con sus seguidores en X.

“Que por fin llegue la paz al Medio Oriente. La agenda de la paz la pone la autoridad, no los violentos”, escribió el expresidente colombiano, al hacer énfasis en la importancia de que las autoridades competentes, y no los actores violentos, sean quienes guíen los procesos de paz.

Álvaro Uribe expresó su apoyo
Álvaro Uribe expresó su apoyo al acuerdo de paz entre Israel y Hamas firmado en Egipto el 13 de octubre - crédito @AlvaroUribeVel/X

Uribe recordó su experiencia en Colombia, donde las negociaciones de paz se vieron afectadas por lo que él consideró una “vanidosa ambición” del Premio Nobel de Paz, refiriéndose a los intentos de acuerdos con las guerrillas, que en su opinión terminaron favoreciendo a los terroristas, los cuales volvieron a ganar terreno en diversas regiones del país.

En su mensaje, Uribe añadió: “Cuando aquí se iba avanzando la vanidosa ambición del Nobel regresó el poder a los terroristas, que hoy controlan. Debemos imaginar y construir una nueva etapa de autoridad, que edifique seguridad y llegue a la paz”.

Estas palabras reflejaron la postura del expresidente frente a la necesidad de garantizar la autoridad y el control del Estado sobre los territorios para lograr una paz real y duradera.

Uribe destacó que la paz
Uribe destacó que la paz solo será posible si la autoridad legítima del Estado guía los procesos, no los actores violentos - crédito Eduardo Parra/Europa Press

El conflicto en el Medio Oriente desató una escalada de violencia por dos años

La guerra que desencadenó el conflicto entre Israel y Hamas, que comenzó con un ataque sorpresivo del grupo terrorista el 7 de octubre de 2023, generó miles de víctimas y una grave crisis humanitaria en Gaza.

Este ataque, que sorprendió a la población israelí, consistió en una serie de incursiones y masacres que resultaron en la muerte de más de 1.000 personas y el secuestro de más de 250 rehenes israelíes, que fueron llevados a Gaza. En respuesta, Israel inició la operación mencionada previamente, que incluyó bombardeos masivos sobre la franja de Gaza y la posterior incursión terrestre de sus fuerzas militares.

La reacción de Israel, que hasta el momento provocó un alto número de víctimas civiles palestinas, fue objeto de críticas por parte de varios organismos internacionales. No obstante, también contó con el apoyo de algunos sectores, que defienden la acción como una estrategia indispensable para desarticular la estructura de Hamas, catalogado como grupo terrorista por numerosos países, entre ellos Estados Unidos y la Unión Europea.

El conflicto que comenzó en
El conflicto que comenzó en 2023 con un ataque masivo de Hamas a Israel, que dejó más de 1.000 muertos y generado una crisis humanitaria en Gaza - crédito Emilio Morenatti/AP Foto

A pesar de los esfuerzos por alcanzar una tregua temporal y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, el conflicto continuó su curso y se extendió a otras áreas cercanas; sin embargo, la firma del acuerdo de alto el fuego en Egipto representa un rayo de esperanza para los millones de personas afectadas por la violencia y la incertidumbre en la región.

Más Noticias

“Esto no es por la defensa de Maduro”: Petro propone integrar fuerzas de Colombia y Venezuela

Durante un acto de reconocimiento de responsabilidad del Estado, el presidente Gustavo Petro planteó una cooperación entre cuerpos de inteligencia y policías de varios países latinoamericanos, incluido Venezuela, para combatir el narcotráfico

“Esto no es por la

Christian Quiñónez responde tras investigación de la Procuraduría por detrimento de $44.000 millones en la DIAN

El exsubdirector operativo de Fiscalización y Liquidación aseguró que no ha sido notificado del proceso y que durante las fechas señaladas no ocupaba el cargo que la Procuraduría menciona en su investigación

Christian Quiñónez responde tras investigación

Ofrecen $50 millones por miembros del ELN que amenazaron a campesinos en Puerto Parra

La Gobernación de Santander anunció medidas para reforzar la seguridad en Puerto Parra tras las amenazas atribuidas al ELN, incluyendo una recompensa por los responsables y la ampliación de la presencia institucional en la región

Ofrecen $50 millones por miembros

Universidad Nacional rechaza disturbios en su sede de Bogotá y denuncia afectaciones por enfrentamientos y gases

La institución expresó su rechazo a los enfrentamientos ocurridos cerca de su sede en Bogotá entre manifestantes del Congreso de los Pueblos y la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), que dejaron afectados a menores y transeúntes

Universidad Nacional rechaza disturbios en

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Cali

El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Predicción del clima: estas son
MÁS NOTICIAS