Expresidente de Colombia Iván Duque calificó como “acertado” lo que hace Trump al desplegar tropas de EE. UU. en el Caribe

Adicional a esta acción, el exmandatario que precedió a Gustavo Petro resaltó que el presidente norteamericano haya declarado grupo terrorista al Cartel de los Soles y aumentara la recompensa por Nicolás Maduro a 50 millones de dólares

Guardar
Duque se mostró a favor
Duque se mostró a favor de las decisiones que ha tomado Trump con el fin de lucha contra las redes de narcotráfico en el Caribe - crédito Cristian Bayona / Colprensa | @realdonaldtrump/IG | @gustavopetrourrego/IG @nicolasmaduro/IG

El expresidente de Colombia, Iván Duque, se pronunció sobre la crisis diplomática entre el presidente Gustavo Petro y su homólogo estadounidense Donald Trump, en un contexto marcado por una embarcación derribado por las tropas norteamericanas dispuestas en aguas del Caribe, y las tensiones vinculadas al respaldo colombiano al régimen de Nicolás Maduro.

En una entrevista con Voz News publicada el 10 de octubre el exmandatario hizo fuertes señalamientos a la gestión del actual mandatario colombiano, en un momento en que el gobierno de Estados Unidos ha exigido a Petro retractarse tras afirmar que había ciudadanos colombianos entre los tripulantes del sumergible interceptado por tropas norteamericanas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Durante la conversación Duque destacó la postura adoptada por la administración de Donald Trump respecto a la lucha contra el narcotráfico en la región.

El dirigente político y DJ precisó que el reconocimiento del Cártel de los Soles como organización narcoterrorista representa un cambio de paradigma en la política antidrogas del hemisferio.

“Lo que está haciendo el presidente Trump es acertado. Declarar al Cártel de los Soles como un grupo narcoterrorista es algo sin precedentes, y calificar a Nicolás Maduro como el máximo cabecilla de esa organización también es un paso muy importante”, expresó Duque para iniciar.

El exmandatario también valoró el papel de la campaña naval Orión y el despliegue de tropas estadounidenses en la lucha antidrogas en el Caribe.

Según señaló Duque, esta es la mayor operación de fuerzas estadounidenses desde la puesta en marcha de esa estrategia: “Estados Unidos, por primera vez, está poniendo el despliegue más grande de tropas y donde está utilizando toda su capacidad, su inteligencia y su tenacidad”, puntualizó.

Duque destacó que Trump haya
Duque destacó que Trump haya declarado al Cartel de Los Soles como un grupo terrorista - crédito captura de pantalla VOZ / YouTube

Críticas de Iván Duque a la posición de Gustavo Petro sobre Venezuela

La tensión diplomática ha escalado con las declaraciones de Petro acerca de la presencia de colombianos en el narcosumergible derribado por efectivos de Estados Unidos, un hecho que motivó una solicitud de rectificación por parte del gobierno norteamericano.

Frente a estos acontecimientos, Duque recalcó que la crisis no es entre los países, sino atribuible a la gestión del hoy presidente colombiano.

“No hay una mala relación de los Estados Unidos con Colombia, ni de Colombia con los Estados Unidos. Lo que hay es una mala relación de Petro con los Estados Unidos, porque claramente Petro se ha ubicado en el lado incorrecto de la historia”, afirmó el expresidente que fue senador por el partido Centro Democrático.

Duque argumentó que la administración de Petro ha debilitado la capacidad de lucha contra el narcotráfico en Colombia y ha favorecido alianzas con organizaciones criminales al designarles como gestores de paz.

“Petro ha tomado el camino de aliarse con Maduro, de defender a Maduro, y su actitud en la lucha contra el narcotráfico nos ha llevado a una desertificación después de casi tres décadas”.

Voz News recordó que desde que Estados Unidos desertificó a Colombia como socio en la lucha antidrogas, las relaciones bilaterales han pasado por presiones inéditas.

No obstante, Duque resaltó que la cooperación institucional entre ambos países se mantiene: “Estados Unidos logró hacer una diferenciación de lo que es la desertificación de Petro y su administración y lo que es la relación estratégica con los cuerpos de seguridad de Colombia, con la justicia de Colombia y con las instituciones de nuestro país”, puntualizó.

Sobre el premio Nobel de
Sobre el premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado, Duque señaló por medio de un mensaje en su cuenta de X" que se reconoció "a una mujer que ha liderado con valentía, claridad y firmeza la lucha por la libertad de Venezuela. Su voz inspira al mundo y reafirma que la democracia prevalecerá sobre la dictadura". - crédito Cristian Bayona / Colprensa

Venezuela como epicentro del narcotráfico y crisis regional

Al abordar la situación de Venezuela, el exmandatario describió un escenario donde la caída del régimen de Maduro cambiaría el equilibrio geopolítico de América Latina.

Duque explicó al respecto: “Todo ese deterioro de Venezuela ha detonado la mayor crisis migratoria que conozca este hemisferio, más de siete millones de personas han salido de territorio venezolano”.

El dirigente político colombiano mencionó además que Venezuela ha pasado a convertirse en un “enclave estratégico para el narcotráfico y refugio de organizaciones terroristas como las (disidencias de las) Farc, ELN (Ejército de Liberación Nacional), carteles colombianos y presencia de Hezbollah”.

Según Duque, si el régimen de Maduro cae, tres grandes amenazas disminuirían: el éxodo migratorio, el enclave narco y la alianza con enemigos estratégicos de la región.

A juicio del expresidente, la remoción de Maduro “es el punto central para la estabilización de nuestra región y, sobre todo, para retomar el espíritu de la Carta Democrática Interamericana”.

Duque apuntó contra Petro como
Duque apuntó contra Petro como el responsable de la relación diplomática deteriorada con los EE. UU. - crédito Andrea Puentes/Presidencia

Iván Duque sobre Venezuela: el papel de la oposición y la “necesaria presión internacional”

El debate sobre las vías para propiciar el cambio político en Venezuela también fue otro de los aspectos claves durante la entrevista, luego de que a Duque lo interpelaron acerca del equilibrio entre diplomacia y presión militar, a lo que colombiano explicó que el camino diplomático se agotó tras los esfuerzos del Grupo de Lima y los reconocimientos internacionales a Juan Guaidó.

En sus palabras: “La presión militar, la presión judicial, la presión diplomática, la presión de la comunidad internacional, todas juntas tienen que llevar a que ese régimen caiga”, defendió Duque.

Respecto al futuro político de Venezuela, el expresidente colombiano opinó que el regreso a la democracia permitirá la reintegración del país a los esquemas de cooperación internacional: “Se trata sencillamente de reconocer la democracia que está soportada en una Carta Interamericana… una vez más, Nicolás Maduro usurpó el mandato popular que, de manera fehaciente e incontrovertible, mostró la victoria de Edmundo González gracias al liderazgo de María Corina Machado”, sostuvo Duque, quien también se refirió al reciente reconocimiento de Machado con el Premio Nobel de la Paz como un símbolo global de la resistencia democrática.

Ya hacia el epílogo de la entrevista Duque recordó el papel que jugó Maduro como aliado regional de distintos gobiernos cuestionados en América Latina y resaltó el seguimiento internacional a los procesos políticos en Venezuela.

A pesar de las fricciones actuales, Duque remarcó la necesidad de que la cooperación estratégica entre Colombia y Estados Unidos se mantenga orientada a la defensa del Estado de derecho regional y la lucha contra el crimen organizado.

Duque concluyó que ambos países comparten intereses en la seguridad continental y el combate a las redes transnacionales de narcotráfico. Además, de dejar abiertas varias incógnitas: el resultado de las próximas decisiones respecto al régimen venezolano, la coordinación binacional en operaciones antidrogas y el manejo de la crisis migratoria como puntos de guía para los próximos capítulos de la relación entre Bogotá y Washington.

Más Noticias

Day Vásquez llamó “mentiroso” al abogado de Nicolás Petro, que la acusó de obstrucción a la justicia: “Ya no sabe ni que decir”

Alejandro Carranza acusó a la barranquillera de manipular el proceso judicial en favor de sus intereses personales, por lo que la expareja de su cliente no tardó en responder

Day Vásquez llamó “mentiroso” al

Niña de 10 años con fibrosis quística en Cali lucha por su vida ante falta de medicamentos de su EPS

Los padres de la menor interpusieron una tutela en 2016 para garantizar el suministro de sus medicamentos; sin embargo, la EPS Servicio Occidental de Salud (SOS) ha fallado en su entrega

Niña de 10 años con

Conmovedora escena en plena aguacero en Popayán, Cauca: habitante de calle murió y su mascota no desamparó su cadáver

La perra se negó a abandonar a su compañero fallecido, permaneciendo junto a él durante todo el procedimiento de inspección y levantamiento del cadáver por parte de las autoridades

Conmovedora escena en plena aguacero

Con triplete de Néiser Villarreal, Colombia derrotó a España y se metió en las semifinales del Mundial Sub-20 de Chile

En un partido donde las defensas brillaron por su fragilidad, la Tricolor se impuso 3-2 con una actuación destacada del atacante tumaqueño, que conviritó el gol de la victoria en los minutos finales

Con triplete de Néiser Villarreal,

Amaranta Hank explicó a fondo su principal propuesta de campaña para llegar al Congreso en 2026 sobre regular actividades sexuales pagas

Para Alejandra Omaña, la periodista y actriz de cine para adultos que también es escritora, los derechos de las trabajadoras sexuales será una de sus banderas de campaña, buscando regular esta clase de actividades que, según cifras que reveló la misma candidata al Senado, en el caso de la industria porno, generaría ingresos al país por más de $5 billones al año

Amaranta Hank explicó a fondo
MÁS NOTICIAS