Carolina Corcho ratifica su candidatura en la consulta del Pacto Histórico y afirma que el petrismo puede ganar en las elecciones 2026

La exministra de Salud apuesta por una transformación profunda en el país, enfocándose en la transparencia, la equidad y el fortalecimiento democrático

Guardar
La exministra de Salud plantea
La exministra de Salud plantea revisar la política de paz total, fortalecer la lucha contra el narcotráfico y transformar el sistema sanitario, proponiendo mayor transparencia y control sobre los recursos públicos - crédito @MinSaludCol / Twitter

Carolina Corcho, precandidata presidencial del Pacto Histórico, expresa confianza en que su proyecto político cuenta con el respaldo necesario para imponerse en la consulta interna del próximo 26 de octubre.

En entrevista con Semana, la exministra de Salud subraya su compromiso con la continuidad y profundización de las reformas impulsadas por el presidente Gustavo Petro, especialmente en materia de reforma a la salud y paz total, y sostiene que su candidatura representa la opción más sólida para consolidar el cambio en Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Corcho resalta que la consulta del Pacto Histórico está abierta a toda la ciudadanía, no solo a los militantes de la coalición, y que tanto Iván Cepeda como Daniel Quintero, sus contendores, han acordado respaldar al ganador del proceso.

Tenemos todas las posibilidades de ganar la consulta”, afirma, y recalca que el objetivo es mantener la unidad y el respeto democrático dentro del movimiento.

Según la precandidata, el respaldo popular al proyecto de Petro sigue siendo considerable, a pesar de la fuerte oposición y los obstáculos legislativos que ha enfrentado el actual mandatario. Corcho estima que la consulta podría movilizar al menos dos millones de votos, reflejando el interés de amplios sectores sociales en la continuidad de las reformas.

La exministra de Salud plantea
La exministra de Salud plantea revisar la política de paz total, fortalecer la lucha contra el narcotráfico y transformar el sistema sanitario, proponiendo mayor transparencia y control sobre los recursos públicos - crédito Colprensa

En cuanto a sus propuestas de gobierno, Corcho plantea la necesidad de revisar y ajustar la política de paz total impulsada por Petro.

Reconoce que, aunque se han logrado avances como el aumento de la presencia de la fuerza pública en territorios históricamente controlados por grupos armados, es imprescindible establecer condiciones claras en las negociaciones con organizaciones ilegales. “No al secuestro, no al reclutamiento de menores y no a actos terroristas”, señala como líneas rojas innegociables. Además, insiste en que la presencia estatal debe ser integral, combinando seguridad con inversión social y proyectos productivos, especialmente en los 14 municipios donde se concentra el 60% de los cultivos ilícitos.

Sobre la lucha contra el narcotráfico, Corcho sostiene que la corresponsabilidad de Estados Unidos es ineludible, tanto en el consumo como en el control del lavado de activos.

Rechaza el uso del glifosato por sus riesgos para la salud y el ambiente, y apuesta por la sustitución voluntaria de cultivos, con un enfoque especial en las familias que han sido históricamente incumplidas por el Estado. Critica la reducción unilateral de la cooperación estadounidense durante el gobierno de Donald Trump y plantea la necesidad de buscar apoyo en la banca multilateral para fortalecer la lucha contra el narcotráfico.

La precandidata del Pacto Histórico
La precandidata del Pacto Histórico defiende la profundización de las reformas de Gustavo Petro y plantea interrogantes sobre la viabilidad de consolidar cambios estructurales en un contexto de polarización y resistencia institucional - crédito Chepa Beltrán/Europa Press y Pacto Histórico

En el ámbito de la reforma a la salud, Corcho denuncia un sistema marcado por la corrupción y la falta de control sobre los recursos públicos. Según datos citados por el medio mencionado, entre 2018 y 2023 se facturaron 2.3 billones de pesos colombianos por servicios a más de 470.000 personas fallecidas, y la Contraloría ha identificado un presunto saqueo de 11.3 billones de pesos colombianos durante la pandemia.

La precandidata sostiene que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) han sido responsables de prácticas fraudulentas y que no pueden seguir administrando los fondos del sistema. Propone un modelo mixto, donde el 70% de la prestación sigue en manos privadas, pero con pagos directos a clínicas y hospitales, doble auditoría y un sistema de información público para garantizar la transparencia. “No vamos a permitir hechos de corrupción”, enfatiza, y defiende la necesidad de transformar el Congreso para lograr mayorías que respalden estas reformas.

En el ámbito económico, Corcho defiende la urgencia de una reforma tributaria progresiva. Rechaza la idea de gravar a la clase media y aboga por impuestos a los grandes patrimonios, las altas rentas y sectores como los juegos de azar, donde estima que se podrían recaudar hasta 2 billones de pesos.

Critica la decisión de la Corte Constitucional que tumbó el impuesto a las transnacionales mineras, lo que, según ella, privó al Estado de 6 billones de pesos destinados a comunidades vulnerables. Sobre la reforma pensional, resalta la creación de un pilar solidario que garantiza un ingreso mínimo vital de 230.000 pesos mensuales para quienes han trabajado en la economía popular, y lamenta los obstáculos judiciales que han retrasado su implementación.

En política exterior, la precandidata defiende la diversificación de las relaciones internacionales, manteniendo vínculos con Estados Unidos pero sin depender exclusivamente de ese país.

Condena el respaldo estadounidense a la ocupación de Palestina por parte de Israel y respalda la postura de Petro de oponerse a la violencia en la región.

Sobre Venezuela, sostiene que el cambio debe ser decidido soberanamente por el pueblo venezolano y rechaza cualquier injerencia o intervención militar en la frontera. “No estoy de acuerdo con los injerencismos”, declara a Semana, y subraya la importancia de mantener el diálogo con Nicolás Maduro para abordar los problemas de seguridad en la frontera común.

Corcho no escatima críticas a la oposición, a la que acusa de obstruir sistemáticamente las reformas y de defender intereses particulares en el Congreso.

El programa de Corcho invita
El programa de Corcho invita a reflexionar sobre el alcance real de las reformas sociales y económicas, así como sobre los desafíos de fortalecer la institucionalidad democrática en un país marcado por la desigualdad y la confrontación - crédito Colprensa

También reconoce errores en la conformación del gabinete de Petro, señalando que algunos ministros actuaron como opositores internos y retrasaron la agenda de cambios. Considera fundamental lograr mayorías legislativas para avanzar en las transformaciones estructurales que, a su juicio, no pueden concretarse en un solo periodo presidencial. “Esto requiere más tiempo para consolidar y deshacer el daño profundo”, afirma, y propone inspirarse en modelos de desarrollo a largo plazo como el asiático, con una apuesta por la ciencia, la tecnología y la innovación.

De cara al futuro político de Colombia, Corcho insiste en la necesidad de fortalecer la democracia, transformar las mayorías en el Congreso y consolidar reformas que permitan superar décadas de inequidad y exclusión. Rechaza la idea de una constituyente para revocar el Congreso y apuesta por partidos fuertes y democráticos que filtren las candidaturas presidenciales.