El sector algodonero colombiano enfrenta una de sus mayores amenazas en décadas tras la publicación de un proyecto de decreto que eliminaría el arancel del 10% a la importación de hilos de algodón.
La Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón), que agrupa a pequeños y medianos productores, advirtió que la medida podría provocar la desaparición del mercado interno de la fibra, la pérdida de una cuarta parte de los ingresos de los agricultores y el cierre de las tres hilanderías que aún operan en el país.
“El algodón enfrenta la más crítica situación de los últimos 20 años debido al anuncio de la expedición de este decreto, lo que implicaría la desaparición del mercado interno de la fibra de algodón, estimado en 20.000 toneladas”, afirmó el presidente de Conalgodón, César Pardo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con el dirigente, el proyecto, presentado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo junto con el Ministerio de Hacienda, propone reducir a cero el arancel aplicable a diversas partidas de hilados que en la actualidad cuentan con producción nacional.

Según el texto oficial, la medida busca modificar el arancel de aduanas para las importaciones de insumos y materias primas del sector confecciones, que es un impuesto aplicado a las mercancías (como hilos, telas, botones, etc.) que cruzan la frontera y entran al país, cuyo valor varía según el tipo de producto y puede ser del 0%, un porcentaje específico o estar sujeto a la existencia de acuerdos comerciales.
Los departamentos afectados por la medida
De aprobarse, el cambio normativo afectaría de manera directa a los agricultores de Córdoba, Cesar, Sucre, Magdalena, La Guajira, Antioquia y Vichada, que dependen de la siembra y comercialización del algodón.
Pardo señaló que los esfuerzos gremiales y los llamados a diferentes gobiernos para reactivar el sector resultaron infructuosos. “Calculamos que las pérdidas de la actividad agrícola serían de 10 centavos de dólar por libra de fibra de algodón, equivalentes al 13% de los ingresos de los agricultores que, aunado a las pérdidas por la revaluación del peso, acumulan una pérdida total de la cuarta parte de sus ingresos”, explicó el dirigente.
Además, advirtió que la incertidumbre generada por el posible cambio normativo ya frenó algunas decisiones de siembra, lo que compromete el empleo y los ingresos de miles de familias rurales.
Impacto económico y social en la cadena productiva
El impacto económico y social de la medida se extiende a toda la cadena productiva. En la actualidad, las tres hilanderías que operan en Colombia cuentan con capacidad para procesar 40.000 toneladas de fibra de algodón, aunque solo utilizan la mitad de esa capacidad. De las 20.000 toneladas procesadas, 8.000 provienen de la producción nacional y 12.000 de importaciones. La industria hilandera nacional, que ya compite en condiciones desiguales frente a los hilos importados de Asia, se vería obligada a cerrar sus puertas si se elimina el arancel.
“Si se quitan los aranceles a la importación de hilos de algodón, el resultado inmediato será el cierre de las hilanderías y el cierre, por tanto, del mercado nacional para el algodón”, insistió Pardo.

La desaparición de la producción nacional de algodón tendría consecuencias directas sobre los fondos parafiscales del sector, como el Fondo de Fomento Algodonero y el Fondo de Estabilización de Precios. Sin producción, no habría recaudo para reinvertir en el propio sector, lo que debilitaría la institucionalidad y la representatividad de los agricultores.
Asimismo, la falta de motivación para participar en los espacios de decisión y en los comités directivos de los fondos se ha hecho evidente ante la ausencia de apoyo gubernamental.
Consecuencias para la seguridad alimentaria y el desarrollo regional
El algodón también cumple un papel clave en la seguridad alimentaria y en la rotación de cultivos. Conalgodón promueve el cultivo como alternativa para productores de arroz, maíz y soya, al destacar los beneficios biológicos para la limpieza y nutrición del suelo. Dice Conalgodón que la medida propuesta por el Gobierno pone en riesgo el desarrollo de nuevas zonas algodoneras, como la altillanura en Meta y Vichada y el piedemonte del Meta y Casanare, donde se impulsaron proyectos de siembra en los últimos tres años.

De igual manera, El contexto internacional agrava la situación del sector. Los hilos importados, principalmente de países asiáticos como China e India, llegan a Colombia a precios muy bajos debido a los subsidios estatales, los bajos costos laborales y de energía, y las economías de escala. La competencia desleal, sumada a la revaluación del peso frente al dólar, redujo la rentabilidad de los productores nacionales.
Contradicción de las políticas de producción limpia
Entretanto, el aumento del uso de fibras sintéticas como poliéster y elastano contradice las políticas de producción limpia y sostenible que el gobierno promueve.
Frente a este panorama, Conalgodón reiteró el rechazo al proyecto de decreto y solicitó al Gobierno que no lleve a cabo la eliminación del arancel. El gremio, en coordinación con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y las hilanderías, mantiene gestiones ante las autoridades para evitar la implementación de una medida que consideran devastadora para la producción agrícola y la industria nacional.
Más Noticias
Modelo Suizo de formación dual impulsa la empleabilidad y la productividad empresarial en Colombia
La Cooperación Suiza presentó una guía y un caso de éxito del modelo aplicado en el Valle del Cauca, con resultados que evidencian mejoras en la productividad, el talento y la gestión empresarial

Operativo en Nariño: incautan armas y drogas del ELN y capturan a dos presuntos integrantes
Las autoridades realizaron acciones simultáneas en Linares y Samaniego, donde hallaron fusiles, granadas, municiones y cargamentos de cocaína, así como equipos para el procesamiento de droga

Resultados del último sorteo de la Lotería de la Caribeña Noche hoy 11 de octubre
Los sorteos de esta lotería se llevan a cabo todas las noches en el país. A continuación le compartimos los últimos números que salieron ganadores

Resultados Lotería del Cauca 11 de octubre: número ganador del premio mayor y demás secos millonarios
Esta popular lotería entrega un premio mayor de $8.000 millones y más de 30 secos millonarios

Sincelejo se ubica como la ciudad más segura de Colombia en 2025: menos hurtos a personas y al comercio
Autoridades atribuyen los resultados a una estrategia de seguridad que involucra patrullajes, bloque de búsqueda contra el multicrimen y programas sociales dirigidos a jóvenes en riesgo
