
La leche es uno de los alimentos más presentes en la dieta colombiana.
Y tras polémicas nacionales sobre el uso de lactosuero en varias de las marcas que se venden a lo largo del territorio nacional, este producto indispensable en la alimentación de millones de personas fue sometido a un análisis liderado por el Centro Latinoamericano de Nutrición (Celan) y la empresa Alpina.
El objetivo fue aclarar dudas sobre su calidad y confiabilidad en el país.
Esta revisión, que se divulgó en un espacio educativo conocido como Diálogos nutritivos, permitió desmentir algunos mitos habituales y detallar el proceso detrás de la producción y distribución de la leche que llega a los hogares colombianos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Contrario a la creencia extendida que los productos procesados pierden valor nutricional, el reporte, cuyos pormenores fueron socializados por la nutricionista y dietista Cristina Posada, directora de Celan, se informó que procedimientos como la pasteurización no solo garantizan la seguridad alimentaria, sino que ayudan a conservar las propiedades esenciales de la leche.

La académica habló sobre las reservas frecuentes en la población,y destacó que el análisis señaló que un importante sector de colombianos sostiene que “la leche de antes era mejor”, mientras los datos estadísticos puntualizan que el 55% opina que la actual es menos beneficiosa.
Sin embargo, en cuanto a la confiabilidad de la actual leche colombiana, en el espacio se aseguró que, lejos de perder nutrientes, los procesamientos actuales —como la pasteurización, la fermentación y el tratamiento UHT— logran mejorar la seguridad, la calidad y la digestibilidad del producto.

Además, se afirmó que la homogeneización y los avances tecnológicos han elevado los estándares de control y trazabilidad en toda la cadena de abastecimiento.
En ese sentido, los especialistas enfatizaron que tanto adultos como niños deberían consumir entre dos y tres porciones diarias de lácteos, mientras que en adolescentes, especialmente en los varones en etapa de crecimiento.
Consumo de lácteos en Colombia
“Los lácteos son el corazón de nuestra promesa nutricional. La leche es un superalimento que concentra una gran variedad de nutrientes que, en conjunto, aportan beneficios extraordinarios”, fueron las palabras de Paola Yanquen, gerente de Asuntos Regulatorios Alimentarios de Alpina, que participó del diálogo.
A su vez, la nutricionista Posada destacó que los lácteos líquidos y sólidos son completamente intercambiables en términos nutricionales, aunque productos fermentados como yogur y kéfir agregan beneficios digestivos gracias a los probióticos.
Así, una ingesta adecuada de lácteos beneficia la salud muscular, ósea y metabólica desde la infancia hasta la adultez mayor. “La leche es un superalimento que concentra una gran variedad de nutrientes que, en conjunto, aportan beneficios extraordinarios”, subrayó Paola Yanquen, gerente de Asuntos Regulatorios Alimentarios de Alpina, en declaraciones recogidas por El Tiempo.
Su recomendación es elevar la ingesta hasta cinco porciones al día. Una porción puede equivaler a un vaso de leche (200–250 ml), un vaso de yogur o 30 gramos de queso (aproximadamente dos tajadas).
“Si alguien no consume leche pero disfruta del queso, puede cubrir dos porciones en una sola comida con una tajada más grande, siempre que se respete la equivalencia nutricional”, explicó Posada.
Hay marcas que sí suelen alterar sus productos
Aunque los procedimientos no alteran la calidad de la leche, sí hay empresas que sacan ventajas de las operaciones insdustriales.
En febrero de 2025 la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) emitió la Resolución No. 4168 de 2025 con la que impuso sanciones por más de veintiún mil millones de pesos a cuatro empresas del sector lácteo: Gloria, Lactalis, Hacienda San Mateo y Sabanalac.
La decisión se basó en la comprobación de actos de engaño contra el consumidor, tras presentar como leche entera higienizada (UAT) productos que contenían lactosuero, en contravención de la normativa vigente que prohíbe su adición en cualquier etapa del proceso de producción.

De acuerdo con la SIC, la adición de lactosuero —una sustancia difícil de detectar para el consumidor promedio— indujeron a error sobre la naturaleza, composición y calidad del producto, afectando la capacidad de decisión informada del público.
La investigación fue posible gracias a pruebas técnicas realizadas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), obtenidas durante visitas administrativas en 2020.
El análisis de los productos marca Medalla de Oro, Máxima, Algarra, De la Cuesta, Alkosto Hiperahorro, Parmalat, Latti y Pomar evidenció una alta presencia de caseinomacropéptido (CMP), considerado un indicador confiable de la adición de lactosuero a la leche.
Más Noticias
Dolor en Providencia por la muerte de Luz Marina Livingston, voz raizal y defensora ambiental
La líder social Luz Marina Livingston Bernard falleció en Fresh Water Bay. La comunidad raizal la recuerda por su trabajo en la reconstrucción de Providencia tras los huracanes ETA y LOTA

Lotería de Bogotá resultados 9 de octubre: números ganadores del premio mayor de $10.000 millones
Este popular sorteo cuenta con más de 50 premios principales que suman 34.000 millones de pesos
Pico y Placa: qué autos descansan en Cali este viernes 10 de octubre
La restricción vehicular en Cali cambia todos los días y depende del tipo de auto que se tiene, así como de la terminación de la placa

Tenga en cuenta: este es el Pico y Placa en Medellín para hoy, 10 de octubre de 2025
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad hoy viernes

Rafael Santos salió al paso de supuestas declaraciones en medio de la pelea entre Dayana Jaimes y Lily Díaz
Hasta ahora, el cantante y actor se había mantenido distanciado de la controversia protagonizada por ambas mujeres
