
El magnicidio del exsenador y ex precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay está siendo investigado por la Fiscalía General de la Nación. El ente acusador, en un trabajo mancomunado con la Policía Nacional, ha logrado la captura y judicialización de siete personas que participaron en el crimen.
Pese a que las indagaciones no han mostrado vínculos con el Estado colombiano, hay quienes señalan como responsable político al presidente Gustavo Petro por constantes críticas que hizo al excongresista opositor y por el lenguaje que utilizó en sus declaraciones. Por eso, desde la oposición solicitaron al mandatario “desescalar” el lenguaje violento en sus intervenciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Estos señalamientos siguen siendo reafirmados por distintos actores políticos, aunque no haya pruebas que demuestren que el jefe de Estado pudo haber estado relacionado con el atentado perpetrado contra Uribe Turbay en junio de 2025.
En una entrevista con La Razón, Enrique Gómez, director de Salvación Nacional y jefe de debate del abogado y precandidato presidencial Abelardo de la Espriella, aseguró que el Estado sí tendría responsabilidad en lo ocurrido. Aseguró que existen “señales incuestionables” que apuntan a la implicación de agentes estatales en la muerte del exsenador.
“El asesinato de Miguel Uribe Turbay es un crimen de Estado”, precisó.
Durante la conversación, Gómez fundamentó su afirmación en su experiencia previa como investigador del homicidio del excongresista Álvaro Gómez Hurtado, caso que, según relató, logró que fuera reconocido como un crimen de lesa humanidad cometido por agentes del Estado.
Al referirse al asesinato de Uribe Turbay, el dirigente político indicó que la desprotección en la que se encontraba el exsenador el día del atentado –solo lo acompañaban dos escoltas, según la Unidad Nacional de Protección (UNP)– y las presuntas anomalías que habría en la investigación constituyen indicios claros de la participación estatal.

“Veo las señales en la muerte de Miguel Uribe Turbay, incuestionables, no solo en la ocurrencia y la desprotección de Miguel, sino en la manipulación posterior de la investigación, las señales inequívocas de que eso es un crimen de Estado y es un asunto muy grave”, afirmó Gómez a La Razón.
El director de Salvación Nacional también expresó su escepticismo respecto a la posibilidad de que el presidente Gustavo Petro impulse algún tipo desescalada, ya sea en el lenguaje, la corrupción o la violencia. “Yo no hago parte de los que espero que Petro desescale nada, ni el lenguaje, ni la corrupción, ni la violencia. Yo no espero nada de Petro. No espero sino lo peor”, declaró Gómez en la misma entrevista.
Sin embargo, políticos de distintos sectores insisten en la necesidad de que el jefe de Estado no haga caso omiso a sus llamados de reducir el odio y la violencia en los discursos. Así lo expuso la representante a la Cámara Katherine Miranda en su cuenta de X, el 12 de agosto de 2025, un día después de que Miguel Uribe falleciera en la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde luchó por su vida durante dos meses, luego de haber sido víctima del atentado.
“Presidente @petrogustavo. Las palabras importan. Cuando desde el poder se normaliza el insulto, la amenaza y el señalamiento, se siembran semillas de odio que tarde o temprano germinan en violencia”, indicó la congresista.

Petro negó responsabilidad en el asesinato de Miguel Uribe
Durante la Concentración por la Paz y la Democracia en Cali, llevada a cabo el 11 de junio de 2025, el presidente Gustavo Petro respondió a los señalamientos en su contra, asegurando que no tiene ningún vínculo con el ataque armado que derivó en la muerte del exsenador.
“Tengo que decirles que no, que el culpable no es el pueblo de Colombia, ni el pueblo pobre de Colombia, ni el pueblo trabajador de Colombia, ni su presidente”, aclaró.
Más Noticias
Contralor advierte sobre riesgo fiscal por subsidios a combustibles y caída de regalías en Colombia
El contralor general Carlos Hernán Rodríguez envió una carta al ministro de Minas, Edwin Palma, expresando preocupación por la reducción en ingresos nacionales

Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York que celebró Petro y que podría influir en la política colombiana
El presidente Gustavo Petro celebró la elección de Zohran Mamdani en Nueva York a través de dos fotografías en su cuenta de X

Defensoría del Pueblo alerta aumento de ataques y asesinatos contra periodistas en Colombia y el mundo
La entidad advirtió que la mayoría de los crímenes permanece sin castigo y pidió a las autoridades fortalecer la protección para quienes ejercen la labor informativa en contextos de alto riesgo

Los sistemas de pensiones más fuertes y los más vulnerables del continente americano: dónde se ubica Colombia
El informe Mercer CFA Institute Global Pension Index expuso brechas notables entre los sistemas de pensión de América

Petro sigue con los planes para asistir a la ONU en Nueva York, ¿puede hacerlo tras las restricciones impuestas por Trump?
El presidente Gustavo Petro confirmó que viajará a Nueva York en enero de 2026 para participar en la primera sesión del Consejo de Seguridad, aunque aún no cuenta con visa diplomática


