
La consulta interna del Pacto Histórico, programada para el 26 de octubre de 2025, será uno de los ejercicios democráticos más importantes del año, pues definirá los candidatos presidenciales, al Senado y a la Cámara de Representantes de la coalición.
La Registraduría Nacional del Estado Civil ratificó oficialmente la fecha y los lineamientos del proceso, que será abierto a toda la ciudadanía y tendrá carácter vinculante, lo que significa que quienes participen y no resulten elegidos no podrán postularse a otros cargos en las próximas elecciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El anuncio fue realizado por Jaime Hernando Suárez, registrador delegado para lo electoral, quien confirmó que el proceso se desarrollará bajo la supervisión conjunta del Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría, entidades encargadas de garantizar la transparencia y el correcto escrutinio de los votos.
¿Cómo votar en la consulta del Pacto Histórico?
Los votantes deberán presentarse en el puesto de votación donde tienen registrada su cédula. Al llegar, deberán solicitar expresamente el tarjetón del Pacto Histórico a los jurados de votación, ya que este se entregará por petición y se depositará en una urna separada de las elecciones ordinarias.
Es importante tener en cuenta que la consulta se realizará en una fecha distinta a las elecciones locales o nacionales, por lo que los ciudadanos no recibirán certificado electoral.
Además, está prohibida la doble militancia, de modo que cada ciudadano solo podrá participar en una única consulta.
¿Qué se elige?
Durante la jornada, los colombianos encontrarán tres tarjetones distintos:
- Tarjetón presidencial: contendrá los nombres de los aspirantes que buscan encabezar el proyecto político del Pacto Histórico en el Frente Amplio.
- Tarjetón al Senado: incluirá una lista paritaria con 145 aspirantes, en la que se aplicará la alternancia de género, garantizando que la mitad de los elegidos sean mujeres.
- Tarjetón a la Cámara de Representantes: en este se definirán los candidatos regionales que representarán a la coalición en los distintos departamentos.
Candidatos a la Presidencia
En el tarjetón presidencial figurarán tres nombres que simbolizan las diferentes corrientes dentro del Pacto Histórico:
- Carolina Corcho, exministra de Salud.
- Iván Cepeda, senador y figura destacada de la izquierda democrática.
- Daniel Quintero, exalcalde de Medellín.
Estos candidatos buscarán convertirse en la carta presidencial de la coalición para el 2026, en un proceso que pretende unificar las fuerzas progresistas y consolidar el Frente Amplio, como bloque político de continuidad del actual proyecto de gobierno.
Aspectos legales y logísticos

El mecanismo fue avalado por el Consejo Nacional Electoral tras la solicitud formal de las directivas del Polo Democrático Alternativo, la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano, quienes ratificaron la inscripción de sus precandidatos dentro del plazo legal.
Según la Registraduría, la consulta fue inscrita como consulta partidista, pese a interpretaciones que buscaban clasificarla como interpartidista.
El proceso contará con más de 10.000 puestos de votación en todo el país, y su costo logístico será asumido por el Estado. Además, los partidos que obtengan votos válidos accederán a financiación por reposición de gastos, de acuerdo con lo que determine el CNE.
El representante Gabriel Becerra, integrante del Comité Político del Pacto Histórico, destacó que el proceso busca fortalecer la democracia interna de la coalición y ampliar la participación ciudadana.
“El Pacto Histórico es el único movimiento en Colombia que no solamente incluye a las mujeres, sino que las elige. Si elegimos diez, veinte, treinta o cincuenta, la mitad serán hombres y la mitad serán mujeres”, afirmó en entrevista con Noticias Caracol.

Becerra también aclaró que, aunque existe un debate jurídico sobre la naturaleza del mecanismo, la consulta cuenta con todas las condiciones de legalidad y respeta el derecho ciudadano a participar en política, consagrado en el artículo 40 de la Constitución.
Más allá del debate legal, el 26 de octubre será una jornada decisiva para el futuro del movimiento y una prueba de su capacidad de organización y cohesión en la antesala de las elecciones de 2026.
Más Noticias
Más de 200.000 familias colombianas atrapadas por el ‘gota a gota’: esta es la dura realidad de quienes padecen por préstamos
El fenómeno afecta principalmente a pequeños comerciantes, trabajadores informales y comunidades rurales excluidas de la banca

Expectativas por colaboración entre Beéle y Shakira: fans crearon una versión preliminar de cómo sonaría la canción
Una canción generada por inteligencia artificial desató especulaciones sobre una colaboración histórica que, según seguidores, podría convertirse en un hito cultural y musical del Caribe

Gerente del Banco de la República prevé caída de la inflación en 2026, pero lanza advertencia sobre salario mínimo
Leonardo Villar proyecta una baja significativa de precios en el mediano plazo, aunque advierte que un aumento excesivo del salario mínimo dificultaría el control inflacionario y podría endurecer la política monetaria

España vs. Colombia EN VIVO: cuartos de final del Mundial Sub-20 de Chile 2025
Los dirigidos por César Torres buscarán la clasificación entre las cuatro mejores selecciones juveniles del mundo

Miles de colombianos podrían quedar sin sus subsidios y otros beneficios por cambios en el Sisbén
Millones de colombianos enfrentan la posibilidad de ser excluidos de subsidios estatales por falta de un trámite esencial
