
Mientras millones de hinchas esperan que el balón ruede en 2026, la FIFA ya tiene claro que el próximo mundial será mucho más que una cita deportiva, será una operación económica del tamaño de una economía nacional. De acuerdo con su presupuesto para el ciclo 2023-2026, la entidad prevé ingresos totales por USD13.000 millones, una cifra que, al compararse con algunos indicadores de la economía colombiana, muestra una dimensión abrumadora.
Solo en el año del torneo, la FIFA calcula que obtendrá USD8.911 millones. Esa cantidad, proveniente principalmente de la venta de derechos de transmisión, supera con creces los ingresos anuales de muchos países medianos y refleja el poder de atracción que conserva el fútbol como negocio global. Los derechos televisivos, de hecho, aportarán casi USD4.000 millones, más que cualquier otro rubro, por encima de la venta de boletas y de los patrocinios.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Pero lo verdaderamente revelador surge cuando se compara esta cifra con una de las principales fuentes de divisas para Colombia, las remesas. En 2024, el país recibió alrededor de USD11.800 millones enviados por millones de colombianos que trabajan en el exterior. Ese dinero, que sostiene el consumo de miles de hogares y refuerza la balanza de pagos, equivale casi a lo que la FIFA generará en todo su ciclo mundialista. La diferencia es mínima, apenas USD1.200 millones, y dimensiona la magnitud del negocio que se esconde detrás de los 90 minutos de juego.
El dato puede parecer anecdótico, pero ilustra una verdad más profunda, la FIFA convirtió el fútbol en un activo financiero global. La capacidad de convertir la pasión en liquidez, de transformar audiencias en contratos multimillonarios, llevó a la organización a consolidarse como una de las estructuras más rentables del planeta. No hay otro evento deportivo que mueva semejantes flujos de dinero en tan poco tiempo.
El organismo rector del fútbol mundial perfeccionó su modelo de ingresos hasta el punto de que cada ciclo se convierte en una máquina de recaudar. Y, aunque el grueso proviene de las pantallas, el impacto del torneo va mucho más allá de sus arcas. Consultoras internacionales estiman que el efecto económico total del Mundial 2026, considerando infraestructura, turismo, comercio y empleo temporal, podría alcanzar los USD40.900 millones.
Ese monto equivale a casi cuatro veces el valor de las remesas que ingresaron a Colombia en 2024 y triplica los ingresos directos que la FIFA proyecta recibir por el evento. Es decir, cada dólar que entra al organismo tiene un efecto multiplicador que beneficia a las economías de los países anfitriones, Estados Unidos, México y Canadá, y a las industrias vinculadas al espectáculo deportivo.
El mundial no solo deja goles y celebraciones, también transforma ciudades, impulsa empleos, dispara la ocupación hotelera y eleva el consumo interno. Sin embargo, el mayor beneficiado sigue siendo la propia FIFA, que centraliza los derechos, negocia las transmisiones y distribuye los beneficios entre federaciones y clubes bajo un esquema de dependencia económica casi total.
El organismo no oculta su apuesta. Según su planificación, el ciclo 2023-2026 será el más lucrativo de la historia del fútbol. La combinación de nuevos formatos, más partidos, mayor número de selecciones y una audiencia global estimada en miles de millones de espectadores hacen que el evento tenga un valor comercial sin precedentes. El consumo audiovisual del mundial de fútbol es hoy su verdadero motor económico, cada pantalla encendida en cualquier parte del planeta significa un ingreso adicional.

Así, mientras las remesas siguen siendo el reflejo del trabajo y sacrificio de millones de migrantes colombianos, los ingresos de la FIFA nacen de una maquinaria global que convierte la pasión colectiva en rentabilidad pura. Y aunque las cifras de ambos fenómenos provengan de realidades muy distintas, la comparación resulta inevitable, lo que millones de colombianos envían durante un año entero, la FIFA lo consigue en apenas unos meses de espectáculo. El mundial 2026, con su impacto económico calculado en USD40.900 millones, no solo marcará récords deportivos, sino también financieros.
Más Noticias
Carlos Vives, Silvestre Dangond, Blessd, Calibre 50 y más: así será la programación de la 69 Feria de Manizales
La próxima edición de la tradicional celebración manizaleña tendrá en una agenda llena de conciertos, desfiles, arte y actividades deportivas, para resaltar la identidad cafetera y el espíritu festivo local

Estas son las siete investigaciones que enfrenta Armando Benedetti en la Corte Suprema de Justicia: desde Fonade hasta presunta compra de votos y corrupción en Córdoba
El reciente allanamiento a su residencia reavivó la tensión entre el funcionario y la magistrada, a quien acusa de persecución y abuso de poder

La Liendra relata una experiencia paranormal durante la grabación de su documental en Armero: “La energía que absorbimos es muy fuerte”
El ‘influencer’ confesó a sus seguidores que vivió una pesadilla inusual y sensaciones inquietantes mientras visitaba el municipio que cumple 40 años de la tragedia que dejó más de veinte mil muertos

Concejal de Ocaña se enfrentó con un policía tras pedirle su cédula: “A mí no me importa que usted sea concejal”
Un video viral muestra al cabildante William Felipe Sánchez discutiendo con agentes de la Policía durante un control rutinario, lo que ha generado críticas sobre el comportamiento de los funcionarios con las autoridades

Armando Bendetti se refirió al allanamiento a su vivienda en Barranquilla que tuvo que atender su esposa: “Un abuso de poder en la casa mía con treinta policías”
El funcionario aseguró no tener detalles precisos sobre el desarrollo del allanamiento y reiteró su disposición a colaborar con la justicia


