Gustavo Petro pide marchas por Palestina en todo el país y critica a las “clases populares”

El presidente Gustavo Petro respaldó las movilizaciones propalestinas del 7 de octubre y señaló a las “clases populares” por no unirse, en medio de cuestionamientos por la coincidencia con la fecha del ataque de Hamás a Israel

Guardar
Gustavo Petro - Presidencia de
Gustavo Petro - Presidencia de la República |crédito Juan Diego Cano/Presidencia

En medio de las manifestaciones realizadas el 7 de octubre en Bogotá en respaldo a Palestina, el presidente Gustavo Petro expresó su deseo de que las marchas se extiendan a todo el territorio nacional.

A través de sus redes sociales, el mandatario cuestionó a las “clases populares” por no participar de forma masiva y relacionó su postura con creencias religiosas, lo que generó reacciones y debate público.

Presidente Gustavo Petro | REUTERS/Luisa
Presidente Gustavo Petro | REUTERS/Luisa Gonzalez

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Masiva movilización bogotana en apoyo a Palestina. Deberían ser millones en todo el país. ¿Por qué no lo es? Porque aún las clases populares creen que Israel es el pueblo elegido de Dios y no se dan cuenta de que Jesús cambió esa idea, porque el pueblo de Dios es la humanidad”, escribió el jefe de Estado en su cuenta oficial de X. El comentario fue acompañado por un video de las concentraciones en la capital, que tuvieron como epicentro la Universidad Nacional y sectores del norte de Bogotá.

Las declaraciones del presidente se produjeron en el marco de la conmemoración de los dos años del ataque perpetrado por Hamás contra Israel, ocurrido el 7 de octubre de 2023, que dejó más de 1.200 muertos y cientos de secuestrados, entre ellos el ciudadano colombiano Elkana Bohbot. La fecha es recordada internacionalmente como una de las jornadas más violentas en la historia reciente de Medio Oriente, lo que llevó a que las palabras del mandatario fueran interpretadas como un gesto de respaldo a una causa política en una fecha de duelo para las víctimas.

Gustavo Petro, presidente de Colombia;
Gustavo Petro, presidente de Colombia; Elkana Bohbot, capturado por Hamás - crédito Juan Diego Cano/Presidencia/@petrogustavo/X

El mensaje del presidente también incluyó una referencia directa a la religión, al señalar que ciertos sectores populares “creen que Israel es el pueblo elegido de Dios”. El comentario fue leído por algunos analistas como una alusión a los creyentes católicos y cristianos evangélicos, que tradicionalmente conforman una parte significativa de la base social que el propio Petro ha reivindicado en distintos discursos.

Mientras el mandatario pedía extender las movilizaciones al resto del país, en Bogotá se registraron disturbios y actos de vandalismo en zonas como la avenida Chile, la Universidad Pedagógica y los alrededores de la embajada de Estados Unidos. De acuerdo con reportes de las autoridades distritales, se presentaron daños en fachadas, bloqueos y afectaciones en el sistema de transporte público.

La Secretaría de Movilidad informó desvíos en la calle 26 y la suspensión temporal de varias estaciones de TransMilenio, entre ellas Ciudad Universitaria, Corferias y Gobernación.

El Consejo Gremial Nacional rechaza
El Consejo Gremial Nacional rechaza las protestas frente a la Andi y advierte sobre riesgos para la seguridad de empleados y sus familias - crédito @PstColombia/X

Pese a los llamados del Gobierno Nacional y del Distrito a mantener las protestas en calma, las concentraciones derivaron en bloqueos y cierres viales. Según cifras oficiales, más de 120.000 usuarios resultaron afectados por la alteración del servicio en 61 rutas y 69 estaciones del sistema masivo. En zonas como la calle 72 con carrera 11, las autoridades también reportaron grafitis y daños en establecimientos comerciales.

En las manifestaciones participaron sectores sindicales y organizaciones sociales cercanas al Ejecutivo. Entre los asistentes estuvieron Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y líderes del sindicato Fecode, que han mostrado apoyo al Gobierno en distintas coyunturas. Ambos movimientos participaron activamente en las movilizaciones sociales de 2021 contra el entonces presidente Iván Duque.

El apoyo del presidente Petro a las marchas propalestinas se produjo apenas un día después de que el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, hiciera un llamado al respeto y la no violencia durante estas expresiones ciudadanas. El funcionario había afirmado que “toda manifestación social es un derecho legítimo, pero cuando hay vandalismo y odio, pierde su esencia y daña su causa legítima”, en un comunicado emitido por la cartera de Defensa.

Sin embargo, el presidente no mencionó los incidentes registrados ni emitió condenas frente a los daños causados en la capital. Su mensaje se centró en la necesidad de multiplicar las movilizaciones, destacando el respaldo a Palestina y la crítica a lo que llamó “la confusión religiosa” de algunos sectores sociales.

La coincidencia entre las manifestaciones y la fecha de los ataques de Hamás ha sido motivo de debate. Diversas voces en el ámbito político y diplomático señalaron que las expresiones públicas deberían tener en cuenta la sensibilidad de las víctimas y la conmemoración de los fallecidos. Mientras en varios países se realizaron actos de memoria por los asesinados y secuestrados, en Colombia el enfoque estuvo en la situación humanitaria de Gaza.