
El presidente Gustavo Petro volvió a emitir fuertes declaraciones, ahora responsabilizando a Stephen Miller —subjefe de Gabinete de la Casa Blanca— como “autor intelectual del lanzamiento de misiles en el Caribe”, en sugerencia a que la acción militar estadounidense se fundamenta en una supuesta “mentira” sobre la ineficacia de las incautaciones de droga por parte de Colombia.
Según Petro, cuyo mensaje fue publicado en redes sociales, “nosotros demostramos lo contrario. Este año el gobierno se convierte en el mayor incautador del mundo y de la historia y llegaremos a mil toneladas anuales”, aseguró, en respuesta a las imputaciones que vinculan a Colombia con un fallo en la lucha antidrogas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El mandatario señaló que, lejos de ser consecuencia de una deficiente gestión, la “descertificación” reciente de Colombia por parte de organismos estadounidenses constituye un intento por “ocultar el éxito de Colombia en incautación”.
De acuerdo con el jefe de Estado, la narrativa de fracaso se utiliza como justificación para actos violentos: “Querían ocultar el éxito de Colombia en incautación. Para legitimar el crimen y el asesinato del bombardeo indiscriminado”, aseveró.
El presidente reiteró que Colombia mantiene una cooperación activa con agencias internacionales de lucha antidrogas, incluyendo a la DEA, FBI y CIA de Estados Unidos, así como con cuerpos policiales “arábes, europeos y Europol”.

Pese a los operativos, advirtió sobre los riesgos de desplazar el tráfico ilícito hacia el Pacífico: “Stephen oculta que la cocaína se transporta en una gran cantidad por el Pacífico y allí se fortalecerá el mercado ilegal, con más violencia en el Pacífico colombiano, Ecuador, Perú y Chile”, declaró.
El presidente también alertó también sobre un agravante para Estados Unidos: el auge del fentanilo, una droga que, según el presidente, es “30 veces peor que la cocaína” y cuya amenaza podría expandirse debido a las consecuencias del enfrentamiento militar en el Caribe.
“Se expandirá con industria y consumidores domésticos de los EEUU: el Fentalino”, indicó.
Al calificar la agresión armada estadounidense como “irracional” desde la perspectiva de la lucha antidrogas, pero “muy racional” en las pretensiones geopolíticas, Petro defendió el valor regional del Caribe.

Dijo que “es el mar de la libertad, de ahí nació toda la libertad de Latinoamérica. Es hora de reunir al Caribe entero. No puede ser dañado por una mentira”.
El pronunciamiento hizo énfasis en el rol de Colombia como protagonista de la lucha internacional contra las drogas, según sus declaraciones, y lanzó un llamado a la unidad de los países caribeños frente al contexto de creciente tensión militar en la región.
ONU reconoció error y rectificó método para estimar producción de cocaína en Colombia
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) admitió errores en su método para calcular la producción potencial de cocaína en Colombia, tras más de 25 años de aplicar el mismo sistema.
En un comunicado divulgado el 6 de octubre de 2025, el organismo reconoció que su modelo estadístico presentaba limitaciones científicas y presupuestales, y anunció la colaboración con el Gobierno colombiano para implementar nuevas metodologías de estimación.
El presidente Gustavo Petro celebró la rectificación, calificándola como una “corrección histórica del sistema internacional de medición”.

En su cuenta de X, el mandatario destacó: “En este trino las Naciones Unidas reconocen el error en su método para establecer la producción potencial de cocaína en el país. Acepta corregir el resultado del 2023 bajo nueva revisión. Toda la descertificación se montó sobre este hecho”.
El error, según explicó Petro durante el Consejo de Ministros del 30 de septiembre, consistió en comparar las cifras de 2023 y 2022 utilizando pruebas de productividad tomadas en 2019, sin actualizar las mediciones por regiones.
El presidente afirmó: “No se puede comparar 2023 con 2022 porque las pruebas de productividad fueron hechas en 2019”. Tras reunirse con los técnicos responsables del estudio, estos reconocieron la falla metodológica y la necesidad de corregir los resultados.
“No se prorroga ese contrato hasta que digan la verdad”, advirtió el mandatario, recordando que esos reportes sirvieron de base para justificar la descertificación de Colombia, con consecuencias políticas y económicas.
Más Noticias
Niña murió aplastada por un camión en la Troncal del Caribe: cursaba el grado primero
Vecinos y familiares protestaron luego del fatal accidente que se presentó en una de las vías más importantes de la región

Gustavo Petro rechazó decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que admitió recursos contra entidades estatales por promocionar su imagen
Con un mensaje en redes sociales, con algunas fallas de tipeo, el primer mandatario afirmó que está en su derecho de usar las redes sociales del Ministerio de Educación y del Servicio Geológico Colombiano para promocionar sus discursos y ejecutorias; pese a que vulneraría el principio de neutralidad

Reviven testimonio de “Popeye” en el que afirmó que Pablo Escobar financió al M-19 para la toma del Palacio de Justicia: “No fue un supuesto”
John Jairo Velásquez Vásquez sostuvo que el dinero fue destinado a Iván Marino Ospina, al que describió como “el jefe militar” del grupo guerrillero

Super Astro Sol resultados 6 de noviembre de 2025
Esta popular lotería da la posibilidad de multiplicar hasta 42.000 veces su apuesta

Exsenador del Centro Democrático habló de “impunidad total” en la toma del Palacio de Justicia y apuntó a Gustavo Petro
Carlos Felipe Mejía, exmiembro del partido opositor al actual Gobierno, recordó la militancia del jefe de Estado en el M-19 al momento del ataque a las instituciones judiciales, el 6 y 7 de noviembre de 1985


