El Banco Mundial dio noticia poco grata para las cuentas que hace Gustavo Petro y que no convendría a los colombianos

El informe LACER resalta el papel del sector privado y el emprendimiento como motores clave para el desarrollo, mientras la región enfrenta desafíos de productividad y limitaciones fiscales

Guardar
El Banco Mundial es una
El Banco Mundial es una institución financiera internacional que brinda apoyo a países en desarrollo a través de préstamos, asesoría técnica y análisis, con el objetivo de reducir la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida en un planeta habitable - crédito Banco Mundial

El Banco Mundial mantuvo su previsión de crecimiento económico para Colombia en 2,4% para 2025, una cifra que supera el 1,6% estimado para 2024 y que refleja una recuperación apoyada en el consumo privado y la inversión, según el informe Latin America and the Caribbean Economic Review (LACER) – Fall 2025. Dicha proyección se da en un contexto regional de expansión débil, donde América Latina y el Caribe crecerían apenas 2,3% en 2025, apenas por encima del 2,2% registrado el año anterior.

El organismo advierte que, pese a la mejora, Colombia enfrenta retos estructurales y riesgos externos que limitan su potencial de crecimiento a largo plazo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con la entidad, “la actividad económica sigue siendo moderada, limitada por las altas tasas de interés globales, la baja inversión y el escaso espacio fiscal”. El informe destaca que la economía colombiana tendrá un mejor desempeño que en 2024, impulsada por la recuperación del consumo privado y la inversión, en la medida en que la inflación se modera. Sin embargo, la flexibilización monetaria avanza con lentitud, ya que las tasas de interés en las economías avanzadas se mantienen elevadas, lo que retrasa el alivio financiero para hogares y empresas.

El crecimiento económico de Colombia
El crecimiento económico de Colombia sería de 2,4% en 2025 - crédito Banco Mundial

Una décima menor

Así las cosas, la proyección de crecimiento para Colombia en 2025 es una décima menor que la prevista en junio, lo que refleja un ajuste a la baja en las expectativas. Para 2026, el Banco Mundial anticipa una expansión de 2,7% y para 2027, de 2,9%, lo que sugiere una recuperación gradual en un entorno global marcado por la persistencia de la inflación y el lento avance de la actividad económica. El informe también señala que la inflación, que se disparó en Colombia entre 2022 y 2023, continúa descendiendo de forma gradual.

De igual manera, la entidad prevé que la mayoría de los países de la región logren ubicar la inflación dentro de las metas de sus bancos centrales hacia finales de 2025 o en 2026. No obstante, advierte que el “último tramo” de la desinflación se ha vuelto más complejo, especialmente en los sectores de servicios, donde los costos laborales siguen elevados.

“El aumento de los costos laborales en el sector de servicios ha llevado a una inflación subyacente persistente en algunas de las principales economías desde el primer trimestre de 2025”, anotó.

Desafíos estructurales de Colombia

El informe resalta que Colombia enfrenta desafíos estructurales que afectan su potencial de crecimiento a largo plazo. Entre estos, el Banco Mundial identifica la baja productividad, debilidades en el capital humano y una inversión pública limitada. El organismo advierte que “la región sigue lidiando con una inversión deprimida, lo que restringe el dinamismo general”. Además, los déficits fiscales persisten en buena parte de América Latina, con un gasto público elevado y un servicio de deuda que limita el espacio para la inversión.

Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, insiste en que el crecimiento económico del país está frenado por la tasa de interés del Banco de la República - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

Asimismo, recomienda a los gobiernos “reducir el gasto ineficiente y mejorar la estructura tributaria para aumentar los ingresos con menos distorsiones económicas”.

Colombia frente a otros países

A nivel regional, el crecimiento económico de Colombia se mantiene por encima del promedio regional, aunque sigue siendo moderado. Guyana lidera la expansión en América Latina y el Caribe, con un crecimiento estimado de 11,8% en 2025, seguido por:

  • Argentina: 4,6%.
  • Granada: 3,8%.
  • Guatemala: 3,9%.

Por su parte, Bolivia y Haití serían las únicas economías de la región que cerrarían 2025 con contracción.

El promedio de crecimiento regional se mantiene estable en torno al 2,4%, impulsado por la recuperación parcial de las grandes economías sudamericanas y caribeñas. Sin embargo, el Banco Mundial advierte que la desaceleración global y el limitado espacio fiscal podrían restringir el ritmo de mejora en los próximos años.

Tensión comercial

De igual manera, el informe también señala que la incertidumbre global, desde las tensiones comerciales hasta la desaceleración de China y Estados Unidos, podría afectar las perspectivas de exportación e inversión de Colombia. “Los vientos externos en contra y la persistente incertidumbre siguen desafiando las perspectivas de la región”, indicó.

El crecimiento económico de Colombia
El crecimiento económico de Colombia está en terreno positivo - crédito Luisa González/Reuters

En cuanto a las recomendaciones y advertencias, el Banco Mundial insiste en la necesidad de que los gobiernos reduzcan el gasto ineficiente y mejoren la estructura tributaria. Además, el informe dedica un capítulo especial al papel del sector privado y el emprendimiento como motores de desarrollo. El organismo enfatizó en que “en este complejo escenario, es esencial potenciar el papel de los emprendedores y el sector privado, que pueden ayudar a impulsar un rápido crecimiento y la creación de empleo”.

La importancia del emprendedor

Además, explicó que el emprendedor es “una figura central poco estudiada en las economías en desarrollo, que moviliza el capital privado necesario para crear empleo y valor agregado”. Sin embargo, adviertió que la región enfrenta un “enigma productivo”, ya que las empresas nuevas no tienden a ser más productivas que las ya establecidas, por lo que la alta rotación empresarial no se traduce automáticamente en mejores empleos.

Ante esto, el economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, William Maloney, afirmó que “las empresas quieren contratar a más gente, pero no consiguen los trabajadores”. Maloney atribuye laa dificultad a una combinación de deficiencias en el sistema escolar y en la formación laboral.

El informe también remarca la importancia de abordar las debilidades del ecosistema emprendedor, como la escasez de crédito y de trabajadores calificados, que desalientan el crecimiento de las empresas en transformación.

Más Noticias

Plan éxodo, retorno y Pico y placa regional: Cundinamarca y Bogotá anuncian medidas para garantizar la movilidad durante el puente festivo

Las autoridades refuerzan campañas de prevención, supervisión y sanciones para garantizar seguridad en los principales corredores de la región

Plan éxodo, retorno y Pico

La vez que Miguel Ángel Russo estuvo cerca de dirigir a la selección Colombia “antes de Pékerman” y por qué rechazó la oferta

El entrenador argentino, que murió a sus 69 años en Buenos Aires, es recordado en Colombia por su paso en Millonarios, equipo con el que consiguió dos títulos

La vez que Miguel Ángel

Armando Benedetti afirmó que sí habrá elecciones en 2026 y que el Gobierno Petro está comprometido: “Critican de mala fe”

El ministro del Interior aseguró que los rumores sobre la no realización de las contiendas electorales se basan en una supuesta reelección del presidente Gustavo Petro

Armando Benedetti afirmó que sí

Procuraduría ‘le puso el ojo’ a la oleada de violencia contra guardianes del Inpec: anuncia estrategias que involucran al Gobierno

El ente de control intervino en la situación de la institución carcelaria para hacer un fuerte llamado al Ejecutivo a fin de que cumpla las sentencias de la Corte Constitucional

Procuraduría ‘le puso el ojo’

Mercenario colombiano en Ucrania habría muerto en la guerra contra Rusia: familia pide ayuda a las autoridades

La esposa de Javier Enrique López Olaya reveló que perdió contacto con él tras viajar al continente europeo por trabajo. El santandereano habría fallecido en circunstancias aún no esclarecidas

Mercenario colombiano en Ucrania habría
MÁS NOTICIAS