EE. UU. aprueba menos visas para estudiantes colombianos debido a sus nuevas normas migratorias: estas son las cifras

La llegada de estudiantes extranjeros cayó un 20% en comparación con la del año anterior, lo que supone el mayor descenso registrado desde la pandemia

Guardar
Las nuevas políticas migratorias han
Las nuevas políticas migratorias han afectado a estudiantes nuevos y antiguos - crédito Freepik

El efecto inmediato del endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos se ha hecho sentir en las universidades, cuyo flujo de estudiantes extranjeros sufrió un freno importante este año.

Según registros de la Administración de Comercio Internacional estadounidense, en agosto se concedieron 313.138 visas de estudiante, lo que representa una disminución del 19,1% respecto al mismo periodo de 2024.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Este declive, el más pronunciado desde la pandemia, impactó no solo en los nuevos ingresos, sino también en quienes suelen regresar a sus estudios tras las vacaciones.

De acuerdo con el análisis de los datos, el número total de estudiantes internacionales aumentó en otoño un 23% menos respecto al mismo periodo del año anterior, lo que apunta a una tendencia decreciente en admisiones y en la continuidad de estudios.

Si bien el Gobierno estadounidense aún no ha publicado las cifras finales de matriculación, la caída en las llegadas ya anticipa un cambio sustancial en las preferencias y en la movilidad global de universitarios, con vaivenes marcados según nacionalidad y región.

El impacto se percibe con especial fuerza en América Latina y el Caribe, donde los principales emisores vieron retrocesos notables: Brasil bajó un 6,8%, México un 10% (sin contar ingresos por tierra), Perú un 11% y Colombia un 16%. En conjunto, para los latinoamericanos la reducción alcanzó el 11%, una cifra que los colombianos superaron por buen margen.

La llegada de estudiantes extranjeros
La llegada de estudiantes extranjeros a Estados Unidos cae un 20% en agosto - crédito Freepik

Esto se debe en parte a los roces que Colombia ha tenido con el país debido a las políticas y declaraciones de Gustavo Petro, que presenta una fuerte posición anti Trump.

La situación fue todavía más severa en India, el mayor proveedor mundial de estudiantes internacionales para las universidades estadounidenses en los últimos años.

En agosto, la emisión de visas para ciudadanos indios cayó un 44%, atribuible en gran medida a los retrasos administrativos en la tramitación, lo que se suma a la preferencia de muchos jóvenes por universidades canadienses tras los recientes obstáculos migratorios en Estados Unidos.

Por su parte, los alumnos de China, que representan en torno a una quinta parte del total de extranjeros en el sistema universitario estadounidense, también enfrentaron trabas: el número de visas cayó un 12%, dentro de un contexto de roce diplomático y medidas reciprocas de control.

Colombia, México y Perú, entre
Colombia, México y Perú, entre los más afectados - crédito Freepik

La aplicación de políticas más estrictas se notó con especial crudeza en los países de mayoría musulmana: las admisiones de estudiantes iraníes disminuyeron un 86%, mientras que la llegada de africanos retrocedió un 32%.

Destacan especialmente los recortes a Nigeria (48% menos) y Ghana (51% menos), después de la decisión estadounidense de restringir en julio las visas a ciudadanos de Ghana, Nigeria, Etiopía y Camerún a solo tres meses y una entrada, aunque la medida se suavizó en septiembre tras un acuerdo con Ghana.

Las restricciones estadounidenses no se han limitado al otorgamiento de visas: en junio, el secretario de Estado Marco Rubio suspendió temporalmente la tramitación de solicitudes estudiantiles en pleno pico de demanda y ordenó a las embajadas revisar los perfiles en redes sociales de los candidatos.

Estas estadísticas muestran una fuerte
Estas estadísticas muestran una fuerte caída en el número de visados de estudiantes provenientes de países de mayoría musulmana - crédito Freepik

Rubio ha revocado miles de visas, en particular tras detectar opiniones contrarias a Israel, bajo el argumento de que la entrada puede ser denegada a quienes adopten posturas antiestadounidenses.

El marco político de estas decisiones tiene sus raíces en la gestión de Donald Trump, quien ha sido enfático en frenar la migración y debilitar el papel de las universidades, consideradas por su administración como enclaves progresistas.

En este contexto, el endurecimiento de los requisitos para aspirantes extranjeros ha provocado una contracción del 20% en la emisión de visas estudiantiles en agosto, afectando de manera especial a países latinos y africanos.