
Las formas de expresar afirmación en Colombia van mucho más allá del simple “sí”, como quedó demostrado en una reciente iniciativa de la influencer @tefaleall2, que consultó a diversos creadores de contenido y figuras públicas sobre las variantes locales para decir que sí.
Entre los participantes de esta consulta se encontraron Tatiana Franco, reconocida podcáster y periodista; Rossy Lemos, periodista, y el cantante Simón Trujillo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En el uso cotidiano, los colombianos emplean tanto las fórmulas estándar del español, como “sí”, “claro que sí” o “por supuesto”, para manifestar asentimiento.
Sin embargo, el repertorio se amplía con expresiones coloquiales que resultan características del país. Frases como “¡hágale!” o “¡de una!” se utilizan con frecuencia para aceptar invitaciones o acuerdos, y en ocasiones basta con un simple movimiento de cabeza para indicar conformidad.
Durante la recopilación de respuestas, surgieron ejemplos que ilustran la creatividad y diversidad lingüística de Colombia.
Entre las expresiones mencionadas por los consultados aparecen: “Sí, pirili”, “Yeah Maracuyea”, “Ya estuvo”, “Cizarras”, “Zipi”, “Cizas”, “Yes, very well mondongo”, “Ya está”, “¿Sikas oís?”, “Sin miseria” y “Breve”.
Por otra parte, varios comentarios añadieron expresiones que merecían estar en la lista como: “listo calixto, obvio microbio, claro mi reina, de cabeza, oki doki, sin mente, hágale pues y eso va”.
Estas variantes reflejan la riqueza del habla cotidiana en Colombia, donde la afirmación puede adoptar formas tan variadas como el contexto y la creatividad de sus hablantes.
La diversidad lingüística en Colombia se manifiesta de manera notable en la forma en que sus habitantes responden afirmativamente, un fenómeno que refleja la riqueza dialectal y léxica del país.

El español colombiano, lejos de ser homogéneo, presenta matices que varían considerablemente según la región, desde el característico “cantadito” del acento rolo en Bogotá hasta la influencia de lenguas indígenas en el sur.
En el interior del país, especialmente en la zona andina, el habla se distingue por un ritmo más pausado y una pronunciación que muchos hispanohablantes consideran más “culta” o “refinada”.
Esta percepción se debe a que, en estas regiones, las personas suelen articular las palabras con mayor cuidado y emplear un tono más sereno en sus conversaciones.
El uso de diminutivos es otra característica sobresaliente: resulta común añadir sufijos como “-ito” o “-ico” a una amplia variedad de términos, generando expresiones como “viejito”, “casita” o “maletica”.
Aunque en ocasiones estos diminutivos transmiten afecto, como en “amorcito”, en la mayoría de los casos forman parte del habla cotidiana sin una intención emocional específica.
Por otro lado, el español costeño se diferencia tanto en acento como en ritmo respecto al del interior. En la costa, el habla es más rápida y presenta entonaciones propias, mientras que en la región paisa, el acento y el léxico también adquieren rasgos distintivos.

Palabras como “chévere” y “vaina” son ejemplos de términos que, aunque extendidos, tienen un uso especialmente frecuente en ciertas zonas.
La influencia de las lenguas indígenas en el sur del país añade otra capa de complejidad al panorama lingüístico colombiano, enriqueciendo el vocabulario y las estructuras gramaticales del español que se habla en esas áreas.
Es así que el video no solo refleja un buen momento entre creadores de contenido sino que muestra la complejidad del lenguaje que en ocasiones se convierte en un verdadero reto para extranjeros que a diario comparten las dificultades que tienen para entender el dialecto colombiano.
Además algunos colombianos refirieron no conocer algunas expresiones, dado que son típicas y casi exclusivas de algunas regiones del país o se adapta más a lenguajes en contextos específicos o como dirían por ahí “les falta calle”.
Más Noticias
PSG vs. Bayern Múnich EN VIVO, fecha 4 de la Champions League: doblete de Luis Díaz en París
“Los Gigantes de Baviera” buscan extender su racha positiva de partidos con triunfos, ante el último rival que lo venció en el Mundial de Clubes
Revelan declaración de Gustavo Petro sobre la toma del Palacio de Justicia: aseguró que el M-19 fue traicionado por el Gobierno
El presidente negó que la “operación” haya involucrado dinero del narcotráfico y desligó la responsabilidad de la guerrilla por la muerte de magistrados

Colombia rompió su techo exportador: septiembre registra el mayor valor en ventas internacionales en 12 meses
Las exportaciones crecieron 11,1% y alcanzaron USD4.621 millones, impulsadas por el auge del agro, los metales y las manufacturas, pese a la caída en los envíos de petróleo

Raúl Ocampo recordó un doloroso episodio que vivió con Alejandra Villafañe antes de su muerte: “Fuimos eternos”
La pareja compartió su dolor y aprendió a valorar el presente como un momento de unión y fortaleza ante la adversidad

Así es la reforma del Gobierno Petro que se debatirá en noviembre y que trae impuestos que impactarán el ahorro y la salud
El Congreso de la República enfrenta el reto de definir el alcance del financiamiento estatal y su impacto en la inversión y el bienestar social


