Cuatro de cada diez homicidios en Bogotá comienzan por una discusión: autoridades presentaron estrategia para reducir casos

La Administración distrital impulsa una iniciativa que busca generar conciencia sobre la importancia de la reflexión y el autocontrol, con el objetivo de disminuir riñas y agresiones que terminan en tragedias fatales

Guardar
La campaña 'Un segundo antes' busca prevenir homicidios por intolerancia social en Bogotá - crédito Secretaría de Seguridad

La ofensiva contra el homicidio en Bogotá se mantiene como una prioridad para el Distrito y los organismos de seguridad, que continúan implementando estrategias coordinadas para reducir este delito en la capital. La colaboración constante entre la Alcaldía Mayor y la Policía Metropolitana sumó un nuevo componente con el lanzamiento de la campaña ‘Un segundo antes’, cuyo objetivo central es prevenir hechos de intolerancia social que pueden desencadenar consecuencias fatales.

La iniciativa surge en respuesta a una realidad alarmante: en promedio, cuatro de cada diez homicidios en Bogotá tienen su origen en ofensas menores, riñas o agresiones que podrían haberse evitado. Una palabra inadecuada, una mirada provocadora, una discusión inesperada o un malentendido han sido el punto de partida de tragedias que, en múltiples ocasiones, terminan con la pérdida de vidas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Más de 20 Zonas de
Más de 20 Zonas de Contención policial operan 24 horas en áreas prioritarias de Bogotá - crédito Secretaría de seguridad

Los análisis adelantados por las autoridades muestran que estos incidentes, con frecuencia, son detonados por la intolerancia combinada con el consumo excesivo de alcohol y sustancias psicoactivas, factores que intensifican la violencia, sobre todo en contextos familiares, eventos sociales, conflictos entre vecinos o disputas de pareja.

El mensaje esencial de la campaña se resume en el siguiente llamado: “Un segundo antes del golpe, un segundo antes del disparo. Ese segundo puede cambiarlo todo. Respira. Piensa. Detente”. Con estas palabras, la Administración distrital busca generar conciencia sobre el efecto que la reflexión y el autocontrol pueden tener para evitar una tragedia. La campaña enfatiza que aprender a reconocer signos de conflicto y detenerse antes de reaccionar violentamente puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

El 82% de los homicidios
El 82% de los homicidios ocurre en vía pública y durante los fines de semana, revela la Policía - crédito Secretaría de Seguridad

Durante 2025, con corte al 30 de septiembre, se presentaron 242 homicidios en medio de riñas, siendo los meses de mayo y junio —período que coincide con celebraciones como el Día de la Madre y vacaciones escolares— los que mayor número de casos concentraron. Según datos de la Policía Metropolitana, el 82% de los homicidios ocurre en vía pública, con mayor frecuencia durante los fines de semana, en franjas horarias entre las 6:00 p. m. y la medianoche, contextos directamente vinculados a escenarios de rumba y consumo de licor.

El secretario distrital de Seguridad, César Restrepo, reiteró la importancia de la prevención: “Pensar antes de actuar, salva vidas. Un segundo hace la diferencia para cuidar la vida de los demás y hasta la propia. Cuando alguien en intolerancia social atenta contra la vida de otra persona, este hecho de inmediato lo convierte en un criminal. Nuestra invitación es a respirar, a pensar y a detenerse”.

Septiembre de 2025 fue el
Septiembre de 2025 fue el mes menos violento en Bogotá en los últimos 22 años - crédito Secretaría de Seguridad

De forma paralela, el Distrito avanza en la implementación de diferentes acciones orientadas a la reducción efectiva de la violencia letal. Entre los logros reportados, septiembre de 2025 se posicionó como el mes menos violento de los últimos 22 años en Bogotá. Este avance responde a la labor conjunta de la Policía y la Fiscalía, que han desarticulado 12 grupos criminales dedicados a delitos contra la vida. El respaldo del Ejército en zonas periféricas y el trabajo coordinado con la Fiscalía Seccional —mediante capturas y allanamientos— también han resultado determinantes.

En localidades como Ciudad Bolívar, históricamente afectadas por la violencia homicida, la Policía y la Secretaría de Seguridad impulsan la estrategia VIDA. Esta iniciativa se centra en aumentar la presencia institucional en los territorios, ejercer un mayor control sobre actividades ilícitas y fomentar el trabajo comunitario con sectores económicos.

Adicionalmente, se ha profundizado la vigilancia en el espacio público y reforzado los patrullajes preventivos, especialmente en zonas de alta conflictividad. Como parte de estas acciones, están operativas más de 20 Zonas de Contención policial en Ciudad Bolívar, Kennedy y otras áreas prioritarias. Estas zonas permanecen activas en turnos rotativos durante las 24 horas, garantizando monitoreo, prevención y reacción oportuna.

El 40% de los homicidios
El 40% de los homicidios en Bogotá se origina en riñas y ofensas menores, según autoridades - crédito Secretaría de Seguridad

El despliegue tecnológico es otro componente relevante con el patrullaje aéreo mediante drones, herramienta que amplía la cobertura de vigilancia, facilita la detección de comportamientos sospechosos y respalda la labor de los equipos en tierra.

En el balance de 2025, la Policía Metropolitana de Bogotá reportó la captura de 396 personas por homicidio (143 en flagrancia y 253 mediante orden judicial), junto a la incautación de 1.248 armas de fuego, 139.152 armas cortopunzantes y 105 armas traumáticas, que pudieron haber sido empleadas en la comisión de delitos contra la vida.

Solo en 2025, además, se han incautado más de siete toneladas de marihuana, sustancia que, según el secretario de Seguridad, “financia los homicidios, los hurtos y las extorsiones”, por lo que acciones continuas buscan debilitar los flujos de recursos y logística del crimen organizado.