
El precio del dólar estadounidense en Colombia sigue cediendo terreno y está cada vez más barato, lo que le da un alivio a la economía colombiana. Por ejemplo, en la jornada del 3 de octubre cerró en un promedio de $3.874,17, tras una caída de $23,47 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.897,64.
Dicho movimiento ilusiona a millones de colombianos que hacen operaciones con la moneda, por lo que les asalta la duda qué pasará con la moneda en el corto plazo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Ante esto, la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia dio a conocer el Informe Mensual del Mercado Cambiario en el que analizó cómo le fue al peso colombiano frente al dólar en septiembre de 2025 e indicó las expectativas que tiene de cara a octubre de 2025.

Por un lado, sobre cómo le fue al peso colombiano en septiembre de 2025, precisó que:
- Durante septiembre, el peso colombiano registró una apreciación de 2,5% mensual, en línea con la monetización de recursos del Ministerio de Hacienda y la reducción de la prima de riesgo en algunas jornadas. Este comportamiento se presentó a pesar de la caída en el precio del crudo y la relativa estabilidad del dólar a nivel global.
- Según Bloomberg, el Gobierno monetizó cerca de USD1.700 millones durante la semana del 22 de septiembre, recursos provenientes de operaciones de total return swap (TRS).
- Durante el mes, el dólar en Colombia osciló entre $3.830 y $4.047, y finalizó en $3.917 ($98,92 por debajo del cierre de agosto).
- En línea con el flujo de divisas en el mercado cambiario, se registraron jornadas con niveles elevados de negociación. El 23 de septiembre, el volumen transado alcanzó USD2.278 millones, cifra histórica solo superada por la del 3 de marzo de 2022.
Tasa de interés del Banco de la República
La entidad resaltó que, el 30 de septiembre, la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener estable su tasa de interés en 9,25%, algo que impacta el mercado cambiario. La votación fue dividida y replicó el patrón de las últimas reuniones: cuatro codirectores votaron a favor de mantener la tasa, dos optaron por una reducción de 50 puntos básicos (pb) y uno por un recorte de 25 pb. Al respecto, anotó Bancolombia que:
- Esta decisión estaba ampliamente descontada por el mercado y se alinea con la expectativa de que el Banco de la República mantenga sin cambios su tasa de interés durante el resto del año.
- Los riesgos alcistas para la inflación en Colombia llevaron a que los analistas incorporen una tasa de interés más elevada para el cierre de 2025. La mediana de la encuesta del Emisor pronostica una tasa de 9,25% en diciembre, lo que representa un incremento de 225 pb frente al pronóstico de enero.
- En comparación con la región, el aumento en la expectativa de la tasa de política monetaria ha sido significativo en Colombia, lo que favoreció las estrategias de carry trade y al dólar en Colombia.

Visión para octubre de 2025
Con respecto a la visión que tienen para octubre, la entidad prevé que:
- El dólar en Colombia se negociará entre $3.850 y $4.050 durante octubre, ante la debilidad del dólar global, la cautela del Banco de la República y la corrección de flujos temporales por las monetizaciones del Ministerio de Hacienda en septiembre, ya que consideramos existe un espacio reducido para ventas adicionales de dólares.
- Persisten riesgos al alza relacionados con el deterioro de las finanzas públicas y la incertidumbre global. La materialización de un presupuesto más alto para el siguiente año puede añadir volatilidad al tipo de cambio. Además, la carrera presidencial empezará a tener resultados con las consultas populares programadas para octubre.
- Persisten riesgos a la baja por la expectativa de que el Banco de la República no recorte su tasa de interés en lo que resta del año. Esta decisión fortalece el atractivo de las estrategias de carry trade.
Cautela de los mercados
Entretanto, expertos como la analista de mercados de HFM Paula Chaves recordaron que el dólar en Colombia abrió la semana (29 de septiembre al 3 de octubre) en $3.895,15, moviéndose entre un mínimo de $3.886 y un máximo de $3.918, en una jornada que refleja la cautela de los mercados frente a las señales mixtas desde Estados Unidos y la tensión por el cierre del Gobierno.
Resaltó que la Reserva Federal mantiene un tono prudente: los últimos datos de inflación no sorprendieron y aunque reducen el temor de un repunte, tampoco despejan el camino, mientras el presidente de la entidad, Jerome Powell, insiste en que los riesgos están tanto en la persistencia de los precios como en la desaceleración del empleo.
Asimismo, anotó que, en el plano local, el Banco de la República conserva una postura de estabilidad, con tasas firmes ante la presión inflacionaria y el desafío fiscal, lo que da al peso dentro de una resiliencia.

“Técnicamente, el soporte de $3.830 sigue marcando el ritmo y mientras no se rompa, se mantiene abierta la posibilidad de un avance hacia los $4.000 en las próximas semanas antes de consolidarse hacia fin de año cerca de los $3.900″, indicó la experta.
Advirtió que el petróleo (USD64,35 el barril de Brent, de referencia para Colombia) retrocede con fuerza moderada, un factor que alivia algo las presiones globales sobre la inflación, pero que también reduce ingresos para países productores, añadiendo un matiz más a un panorama ya complejo. Según anotó, “en conjunto, el dólar se mueve en un terreno de equilibrios frágiles, donde la política estadounidense y la prudencia local seguirán marcando el pulso del mercado”.
Minutas del Banco de la República
Por otro lado, se conocieron las minutas de la reunión dela Junta Directiva del Banco de la República del 30 de septiembre de 2025. En esta se habló de la actualidad macroeconómica de Colombia y se tocó la apreciación del peso colombiano.
La mayoría de los miembros mostraron dudas sobre la estabilidad de la reciente apreciación de la moneda al señalar que esta se debe principalmente a flujos de capital de portafolio dirigidos al Gobierno y no a un aumento de la inversión extranjera directa, que ya muestra signos de debilidad.
Además, observaron un incremento del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, impulsado por el aumento de las importaciones de bienes de consumo, y recalcaron la ausencia de medidas contundentes para ajustar las finanzas públicas, tanto por el lado de los ingresos como del gasto.
Más Noticias
En un hecho de violencia intrafamiliar, un hombre asesino a su abuelo en Bogotá
Uno de los propietarios de la vivienda señaló a las autoridades que el presunto responsable del hecho sería, al parecer, el nieto del hombre de 93 años

Quiénes eran Jesús María Valle y Eduardo Umaña, los defensores de derechos humanos asesinados por cuya muerte pidieron investigar a Álvaro Uribe
Ambos abogados, asesinados en 1998 tras denunciar la complicidad entre fuerzas estatales y grupos paramilitares, se convirtieron en símbolos de la lucha contra la impunidad y la violencia política

Colombianas detenidas en Israel ya fueron liberadas: Cancillería confirmó que reciben acompañamiento consular
Manuela Bedoya y Luna Barreto fueron detenidas por fuerzas israelíes cuando llevaban ayuda humanitaria a Gaza en la Flotilla Global Sumud

Mujer denuncia que empleados de reconocido supermercado la trataron de ladrona: “Yo no tengo la necesidad”
Según el video, de manera grosera le habrían pedido a la cliente que mostrara los productos que acababa de comprar para confirmar que no se estaba robando nada

El Cric pidió a Gustavo Petro cancelar contrato por más de 40.000 millones para indígenas del cauca: se lo asignaron a entidades del Eje Cafetero
La organización indígena del Cauca reclama que el Ministerio del Interior firmó un acuerdo por más de 43 mil millones sin consulta previa, lo que consideran una vulneración de derechos y autonomía regional
