Juan Manuel Santos lanzó sablazo a Gustavo Petro y su proceso de negociación con grupos armados: “La paz total ha sido un fracaso”

El Nobel de Paz advirtió sobre el riesgo de ingobernabilidad si los extremos políticos se imponen en el país y llamó a buscar consensos para preservar la estabilidad

Guardar
Juan Manuel Santos califica de
Juan Manuel Santos califica de fracaso la política de paz total en Colombia - crédito @JuanManSantos/X - Presidencia

“La paz total ha sido un fracaso”. Con esta afirmación, el expresidente y Nobel de Paz Juan Manuel Santos sintetizó su visión crítica sobre la situación política y de seguridad en Colombia, en un momento que considera decisivo para el país.

En medio de una entrevista concedida a El Espectador, Santos advirtió sobre los riesgos de polarización y violencia verbal en el contexto electoral, defendió la vigencia del Acuerdo de Paz con las Farc y cuestionó la estrategia de paz total impulsada por el gobierno de Gustavo Petro, a la que atribuyó efectos contraproducentes para la estabilidad nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En su análisis sobre la implementación del Acuerdo de Paz, Santos recordó el proceso de renegociación que siguió al plebiscito de 2016. Tras la derrota en las urnas, su gobierno reconoció el resultado y convocó a los líderes de la oposición, entre ellos los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, así como a la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez, para identificar los cambios necesarios.

Invitamos inmediatamente a los dirigentes del no, comenzando por el expresidente Uribe, el expresidente (Andrés) Pastrana, (la exvicepresidenta) Marta Lucía Ramírez y todos los que promovieron el no. Les dijimos que todos han querido hacer la paz con las Farc y que han fracasado, y que todos dicen que están de acuerdo con la paz, pero no con este acuerdo. Entonces, ¿qué es lo que quieren cambiar para que estén de acuerdo? Y comenzamos un ejercicio muy interesante, muy intenso, de grupos de trabajo durante dos meses y presentaron 60 enmiendas para introducir al acuerdo. De esas 60 enmiendas, se aceptaron 58”, detalló.

El expresidente defiende el Acuerdo
El expresidente defiende el Acuerdo de Paz con las Farc y critica la falta de implementación - crédito X @CeDemocratico

Santos sostuvo que la participación activa de los promotores del “no” convirtió el nuevo texto en un acuerdo mejorado, aprobado por unanimidad en el Congreso. Frente a las acusaciones de la oposición sobre un supuesto desconocimiento del resultado, el exmandatario insistió en que “lo reconocimos, renegociamos el acuerdo y yo tengo que confesar que el acuerdo que renegociamos fue mejor que el acuerdo que firmamos en Cartagena”.

Santos rechazó la idea de que el Acuerdo de Paz sea la causa de la crisis de seguridad actual. Por el contrario, atribuyó la situación a la falta de implementación de lo pactado. Explicó que el acuerdo contemplaba la presencia del Estado en las zonas de conflicto mediante programas de desarrollo y operativos conjuntos con el Ejército, pero la decisión del gobierno de Iván Duque de “hacer tabla rasa” con el acuerdo, seguida de un avance aún menor bajo la administración de Petro, dejó vacíos de poder que fueron ocupados por bandas criminales.

“La no implementación es lo que ha generado muchos de los problemas, porque ese vacío lo llenaron las bandas criminales que comenzaron a competir y a pelear entre ellas por el control del territorio”, afirmó a El Espectador.

Críticas a la política de paz total y consecuencias en la seguridad

Al referirse a la política de paz total del actual Gobierno, Santos fue enfático en su desaprobación. Consideró que esta estrategia no solo ha fracasado, sino que ha creado un ambiente adverso para el Acuerdo de Paz con las Farc.

Santos responsabiliza a Uribe, Duque
Santos responsabiliza a Uribe, Duque y Petro por la crisis de seguridad y el auge de disidencias - crédito @TheElders/X

A los firmantes de paz del Acuerdo con las Farc los están asesinando. Van casi 500 firmantes de paz que han sido asesinados, muchos de ellos por las llamadas disidencias”, denunció.

El exmandatario diferenció la confrontación actual, protagonizada por bandas criminales, del conflicto armado que concluyó con la firma del Acuerdo, y sostuvo que a estos grupos debe tratárseles como tales y someterlos a la justicia. Además, criticó la transferencia de recursos destinados a proyectos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) hacia iniciativas de la paz total, calificando la medida de contraproducente.

Responsabilidad de los gobiernos y surgimiento de disidencias

En cuanto a la responsabilidad de los gobiernos anteriores y actual en la crisis de seguridad, Santos señaló directamente a Álvaro Uribe, Iván Duque y Gustavo Petro. Afirmó que la falta de implementación del Acuerdo de Paz es atribuible a estos mandatarios, y citó al Consejo de Seguridad de la ONU como respaldo a su posición.

Son los responsables de la no implementación: el que puso Uribe (Duque) y Petro, sin duda alguna, porque era responsabilidad de ellos. Y no lo digo yo, lo dicen las propias Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad lo ha dicho en repetidas ocasiones como cuando sucedió lo de El Catatumbo. Allá lo dijeron, en Nueva York, eso se debe a que no implementaron el Acuerdo. ¿Y quién no lo ha implementado? El gobierno de Duque, que lo puso Uribe, y el gobierno de Petro”, señaló Santos al diario nacional.

El Nobel de Paz advierte
El Nobel de Paz advierte sobre polarización y violencia verbal en el contexto electoral colombiano - crédito Colprensa

Sobre el surgimiento y fortalecimiento de las disidencias de las Farc, explicó que inicialmente se trataba de un grupo reducido dedicado al narcotráfico, pero que se les permitió crecer y, bajo el gobierno de Petro, se les otorgó un estatus jurídico que considera injustificado. “Las Farc dejaron de existir cuando se firmó el acuerdo”, enfatizó.

Contexto electoral y advertencias sobre polarización

El contexto electoral de 2026 fue otro de los ejes de la reflexión de Santos. Consideró que el país enfrenta un momento crucial en el que es necesario evitar que los extremos políticos se apoderen del poder, ya que, a su juicio, la gobernabilidad depende de la capacidad de alcanzar consensos.

Si se llega a un extremo de la derecha o a un extremo de la izquierda este país va a ser ingobernable”, advirtió.

Santos expresó su esperanza en que surja un liderazgo moderado capaz de defender la institucionalidad y promover reformas efectivas, y lamentó el clima de extremismo dialéctico que, según él, caracteriza el actual debate político.

Los discursos del presidente en lugar de estar uniendo, están dividiendo el país y eso es lo que no necesitamos”, señaló, al tiempo que llamó a atemperar la violencia verbal que, en su opinión, puede derivar en violencia física.

Más Noticias

Así ocurrió asalto a un conductor adulto mayor de plataforma, en Engativá: alegó que policía solo lo metió a grupo de WhatsApp

Al hombre lo intimidaron con armas blancas, lo amordazaron y lo despojaron de sus pertenencias durante un servicio solicitado en el sector de La Granja, en el noroccidente de Bogotá

Así ocurrió asalto a un

Ministro Eduardo Montealegre será investigado por la Procuraduría: Abelardo de la Espriella denunció intromisión en política

El equipo legal del precandidato pidió investigar al ministro de Justicia tras sus declaraciones sobre candidatos presidenciales, argumentando posible violación de normas de neutralidad en el proceso electoral de 2026

Ministro Eduardo Montealegre será investigado

Germán Vargas Lleras vinculó disturbios en Bogotá con estrategia política y criticó a Gustavo Petro, Pacto Histórico y Alfredo Saade

El exvicepresidente denunció violencia y falta de acción oficial durante recientes movilizaciones, con señalamientos directos a líderes políticos y dudas sobre el papel de las autoridades

Germán Vargas Lleras vinculó disturbios

Juan Camilo Restrepo dijo que la Contraloría debería hacer “un estudio sobre el costo total” de eventos de Gustavo Petro luego de su discurso en Ibagué

Juan Camilo Restrepo expresó inquietud por el manejo de recursos estatales en reuniones encabezadas por Gustavo Petro, sugiriendo que la Contraloría debe revisar la justificación y procedencia de los gastos asociados a estos eventos

Juan Camilo Restrepo dijo que

Qué dice la ley sobre fumar en terrazas o apartamentos

El marco legal colombiano establece obligaciones para administradores y propietarios, quienes deben garantizar el respeto a las restricciones y la adecuada comunicación de las normas internas en conjuntos residenciales

Qué dice la ley sobre
MÁS NOTICIAS