Juan Carlos Cárdenas explicó cómo será la apuesta de La Fuerza de las Regiones para transformar el poder en 2026: “Nunca se había visto en Colombia”

El exalcalde de Bucaramanga explicó en detalle para Infobae Colombia cómo se logró la consolidación de una propuesta que busca, desde las regiones, llegar al primer cargo de la nación y propender por una mejor distribución de recursos para el progreso de los territorios

Guardar
Juan Carlos Cárdenas, precandidato presidencial
Juan Carlos Cárdenas, precandidato presidencial por La Fuerza de las Regiones, que defendió la autonomía de las regiones - crédito Mateo Riaños/Infobae Colombia

“Esto nunca se había visto en la historia de nuestro país, en el que un grupo de 42 mandatarios se sentaran con una causa común a decir: vamos a proponerle a la ciudadanía una propuesta que, de cara a las elecciones del 2026, pudiera decirles que aquí hay un esfuerzo compartido”. Con estas palabras, el exalcalde Juan Carlos Cárdenas resumió en qué consiste La Fuerza de las Regiones.

El excalcalde de Bucaramanga, que es uno de los cuatro precandidatos presidenciales de esta coalición, habló con Infobae Colombia sobre cómo han empezado a consolidar una agenda común que lleve, al primer cargo de las nación, las múltiples necesidades que provienen desde las regiones: que son las que aportan sus recursos y conocimientos al crecimiento del Estado.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En este diálogo, el ingeniero civil analizó las iniciativas fundamentales de la alianza de exalcaldes y exgobernadores —la mayoría protagonistas clave durante la crisis de la pandemia— que buscan irrumpir en las elecciones de 2026 con una agenda de autonomía territorial y descentralización. Lo anterior, en contraste con la concentración de poder en la administración de Gustavo Petro.

Y es que Cárdenas, junto a Aníbal Gaviria, Héctor Olimpo Espinosa y Juan Guillermo Zuluaga, expuso que la génesis de un movimiento inédito en la política colombiana contemporánea es consciente de que el deterioro del modelo centralista plantea el compromiso colectivo de transferirle más poder, capacidades y recursos a sus poblaciones, y que sean ellas las dueñas de sus destinos.

Tres exgobernadores y un alcalde
Tres exgobernadores y un alcalde hacen parte de la propuesta de La Fuerza de las Regiones: de ellos saldrá un único candidato - crédito Presidencia y X@anibalgaviria

Inicio de una alianza inédita para la descentralización de Colombia

Infobae Colombia: ¿Cómo se da esa alianza? ¿Realmente estos cuatro perfiles confluyen en una especie de coalición para buscar un candidato único a la presidencia?

Juan Carlos Cárdenas: Lo primero que diría es que este es un proceso que inició, yo diría, en el 2023, finalizando nuestros periodos de Gobierno. Alcaldes de ciudades capitales, dentro de las socapitales, decidimos mantener una agenda política después de haber interactuado con el Gobierno actual, en el que encontramos muchas debilidades, muchas falencias en la interacción de los gobiernos locales con el gobierno central.

Eso nos llevó a reflexionar y, en términos coloquiales, dijimos: ‘si así empezó el desayuno, no nos imaginamos cómo será el almuerzo y la comida’.

¿Qué los motivó a seguir reunidos después de dejar sus cargos?

La verdad, ahí tuvimos muchas dudas y lo que definimos fue empezar a trabajar ya, sobre todo en unas propuestas que ayudaran a destrabar una cantidad de situaciones que hacía muy compleja la interacción entre los gobiernos locales y el central. Entonces, empezamos alcaldes de ciudades capitales desde el 2024 a tener reuniones y, en paralelo, los gobernadores del mismo periodo estaban haciendo el mismo ejercicio.

Eso nos llevó a una conversación hacia mediados de este año, junio, en la que tomamos la decisión de unir esfuerzos. Coincidimos: ‘vamos a trabajar en equipo y nos une el mismo propósito’. Fue convocar a un proceso de descentralización del Estado y una mayor autonomía regional, porque entendíamos que... Mejor dicho, Colombia es un país de regiones. Cada región tiene unas particularidades en términos económicos, en términos culturales, en sus potencialidades.

¿Y cómo se financian hoy las regiones frente al Gobierno central?

Los ciudadanos en nuestros territorios de los impuestos que pagamos... voy a ejemplificar con $100.000: de esos, $80.0000 se quedan en el bolsillo presidencial y los otros $20.000 en los bolsillos de los gobiernos locales y departamentales. Entonces es claro que no hay forma de destrabar una cantidad de pendientes históricos que tenemos, dado que los recursos se están quedando en el Gobierno nacional.

Juan Carlos Cárdenas, precandidato presidencial
Juan Carlos Cárdenas, precandidato presidencial por La Fuerza de las Regiones, visitó las instalaciones de Infobae Colombia para hablar de su precandidatura presidencial - crédito Mateo Riaños/Infobae Colombia

La Fuerza de las Regiones: propósito y diferencias con las asociaciones existentes

¿Esta coalición de exalcaldes y exgobernadores es como una ‘Asocapitales’ o una Federación de Departamentos, pero en contienda electoral?

No, no, yo no lo pondría así porque la verdad es que estas entidades, tanto Asocapitales, como Fedemunicipios y fedepartamentos y a su intermedias, yo diría que son como unas entidades que ayudan a coordinar la agenda de los mandatarios en ejercicio.

No es el caso nuestro, que ya somos exmandatarios, pero que también podemos decir con absoluta certeza: tenemos el conocimiento de las regiones, hemos gobernado, tenemos la experiencia y además algo que hemos reiterado, que fuimos los alcaldes y los gobernadores que gestionamos la peor época en la historia republicana de Colombia que fue enfrentar el COVID-19.

Enfrentamos una crisis económica, enfrentamos un estallido social, enfrentamos un crecimiento migratorio, el mayor registro de cultivos de coca y una transición política de gobiernos de derecha a izquierda. Luego tenemos conocimiento, experiencia y sobre todo experiencia para manejar crisis”.

¿Cómo evalúa el estado actual del país y su economía en el contexto del Gobierno Petro?

Cuando el presidente Santos toma la decisión de hacer el proceso de paz, ahí marca un punto de quiebre en su historia donde nunca debemos tener una polarización tan marcada como la actual. Ese proceso se exacerba hoy con el presidente Petro, donde su discurso de cambio ha enfrentado a la sociedad, marcando ricos y pobres, empresario y Estado, derecha e izquierda...

Considero que esas propuestas ideológicas han generado polarización, pero también han frenado muchos programas que tenían que haberse avanzado. Hoy, tenemos una reducción de tasa de desempleo pero gran parte es empleo informal; la informalidad en Colombia sigue con unos indicadores muy malos. Tenemos una economía con un déficit fiscal creciente, vamos a tener que seguir aumentando la deuda.

Además, decisiones delicadas como la transición energética a las patadas. Y está bloqueando la exploración y explotación de gas, lo cual afecta especialmente a los más pobres.

En 2024, el Presupuesto General
En 2024, el Presupuesto General de la Nación se decretó por vía administrativa; una situación que según Cárdenas no puede volver a pasar - crédito Canva

Autonomía regional: propuesta de fondo

Han expresado que su apuesta es por un modelo autonómico más que federalista. ¿En qué consiste exactamente esa idea?

Esto no pretende tener un federalismo como tal. Nosotros estamos hablando de autonomías regionales, que de hecho está planteada en la Constitución del 91. Lo que pasa es que se quedó sin establecerse la forma. O sea, se enunció, pero la forma no está. Hay avances, como un proyecto de ley para aumentar transferencias, ahora la Ley de Competencias. Pero más allá de eso, lo que hemos planteado es: cada región es distinta.

La Costa Atlántica tiene potencialidades ganaderas, agrícolas y mineras que podrían resolver de manera independiente sus problemas. Usando palabras de Héctor Olimpo Espinosa: ‘si Panamá, que era parte de la costa Caribe nuestra, se hubiera mantenido dentro de Colombia, probablemente tendría las mismas condiciones de miseria y pobreza de hoy en algunos departamentos costeros’.

Panamá hoy, con esa autonomía, tiene ingresos per cápita superiores. Yo sí considero que poder desarrollar capacidades sin un gobierno centralista permite a las regiones avanzar.

¿Cómo explica la resistencia política en el Congreso a estas propuestas?

Esto que sucedió con el Referendo por las Regiones no obedece a un miedo real al descentralismo, sino a diferencias políticas puntuales. Tal vez quienes no votaron fueron congresistas del Centro Democrático que tenían diferencias con el gobernador de Antioquia. Pero nosotros, los alcaldes y gobernadores de la Fuerza de las Regiones, vamos a seguir insistiendo en que ese tiene que ser el camino.

A principios de diciembre de
A principios de diciembre de 2025 se conocerá al aspirante de la Fuerza de las Regiones a la Presidencia - crédito suministrada a Infobae Colombia

Los precandidatos de la coalición: perfiles y motivaciones

¿Quienes integran esta coalición y qué los une?

La gran causa común que tenemos, no al cien, al doscientos por ciento, es la autonomía regional y la descentralización del Estado. Cualquiera de nosotros, hay un compromiso legítimo: llegar a la presidencia para quitarle poder a la Presidencia de la República. Eso los colombianos pueden contar con esa gran promesa política”.

¿Podría definir a los otros tres aspirantes y las razones que lo acercaron a ellos?

De Aníbal Gaviria, puedo decir que es una persona institucional, de buenas formas, un hombre de familia. Quedaría tranquilo si él es el escogido de los cuatro. De Héctor Olimpo Espinosa, un tipo de las mejores intenciones, con experiencia; fue alcalde de un municipio pequeño, gobernador que sacó adelante Sucre, amante del país, convencido de que el Golfo de Morrosquillo debe ser un polo de desarrollo.

Y Juan Guillermo Zuluaga es valiente, patriota, sin miedo; le ha tocado enfrentar atentados por su defensa de la seguridad. Ama sus Llanos Orientales, los caballos, la ganadería. Estaría absolutamente tranquilo con cualquiera de ellos. Nos hubiera gustado incluir una mujer, pero hubo muy pocas alcaldesas o gobernadoras en nuestro periodo. Aun así, esta agenda es de largo aliento; seguiremos liderando más allá del 2026.

¿Cómo decidirán quién será el candidato único?

Va a ser un proceso democrático, transparente, con participación ciudadana. Se hará una encuesta nacional en la segunda quincena de noviembre. Serán más de cuatro mil encuestas para tener un margen de error mínimo: el que mejor se conecte con los colombianos será el candidato respaldado por la fuerza de las regiones.

Queremos que en la primera semana de diciembre esté definido. Y que esa candidatura participe en una consulta interpartidista en marzo y gane en primera vuelta. Ese es nuestro gran sueño.

El caso de los carrotanques
El caso de los carrotanques en La Guajira ha minado la confianza en la administración de Gustavo Petro - crédito Ungrd

Propuestas programáticas: descentralización, seguridad y lucha contra la corrupción

¿Qué modelo proponen para descentralizar efectivamente el país?

Más autonomía, más independencia y más capacidad de ejecución. Porque el gobierno central se ha venido engordando a través de la concentración del uso de los recursos. ¿Cómo se explica que un ministerio, como el del Interior, ejecute parques en las ciudades? ¿Sabe más un ministro que un alcalde? No.

El DPS haciendo plazas de mercado o placahuellas. Eso no tiene lógica. Eso se trata de controlar el poder económico porque detrás de él está el poder político. Hay que cortarlo de raíz.

¿Cómo se puede trasladar la experiencia exitosa de seguridad en Bucaramanga al país?

La seguridad es un concepto integral. No es solo reacción o policía; hay que garantizar desde el primer día acceso a salud, protección y alimentación. Si no, los niños vulnerables terminan en manos de la delincuencia. Todo el gabinete tiene que entender que incide en la seguridad: salud, educación, cultura, deporte.

Yo tomaría la mejor decisión como presidente: tener el mejor gabinete de la historia y contar con candidatos como Mauricio Cárdenas, José Manuel Restrepo, Juan Carlos Pinzón, Velardo de la Sprilla, Enrique Peñalosa, Aníbal Gaviria, Juan Daniel Oviedo, Juan Carlos Echeverry y Juan Ricardo Ortega. Si lográramos que todos entiendan que le aportan a la seguridad, Colombia no la para nadie.

¿Dónde se ubican ideológicamente? ¿Son de centro, derecha o ajenos a esas etiquetas?

Considero que esa discusión es lo peor que nos puede pasar, poner etiquetas de derecha e izquierda. Eso no existe. Hoy, lo que el país quiere son gobernantes que resuelvan problemas diarios. Nosotros somos del hacer, de resolver, de unir, de generar confianza.

En la Fuerza de las Regiones hay diferencias ideológicas, sí, pero también convicción de autonomía regional y capacidad para construir país en medio de la diferencia.

¿Cómo luchar efectivamente contra la corrupción?

Fácil: eligiendo bien. Eso es sencillo. Hay que estar atento a por quién votar. Todo el mundo espera leyes para resolver el tema pero la solución está en la transparencia y en el ejemplo. En Bucaramanga, como alcalde, dejé más de 50 proponentes por licitación, pagamos en veinticuatro horas. Eso no estaba en la ley. El que gasta mucho en campaña, el que maneja todo en efectivo, es porque llega a robar. Es sencillo.

Hay que mirar quién lo respalda, cómo gasta. Todo lo pago digitalmente, con trazabilidad. No es de leyes, sino de hacer y de dar el ejemplo. También hago un llamado a los empresarios: la ética es fundamental. Hay que dejar de estar en las campañas buscando beneficios particulares. Y para las próximas elecciones: cójanle todo lo que repartan, pero voten bien y a conciencia.