Alarma en Bogotá por el aumento de embarazos adolescentes en colegios oficiales, subieron 51% en seis meses

El Concejo de la ciudad pide una estrategia integral de prevención y denuncia posibles casos de abuso ocultos detrás de las cifras

Guardar
El embarazo adolescente en Bogotá
El embarazo adolescente en Bogotá aumentó un 51% en colegios oficiales durante el primer semestre de 2025 - crédito Agencia Andina

En Bogotá, el embarazo adolescente volvió a ponerse en el centro del debate público tras conocerse un dato preocupante: en solo seis meses de 2025 los colegios oficiales de la capital registraron 578 casos de estudiantes en esta situación.

El balance, entregado por el Sistema de Alertas Tempranas de la Secretaría de Educación, mostró un incremento del 51% frente al mismo periodo del año pasado y provocó inquietud en distintos sectores del Concejo.

La concejal María Clara Name, del Partido Alianza Verde, advirtió que el fenómeno no puede seguir siendo atendido de manera fragmentada ni desde escenarios ajenos a la escuela y el hogar. “Este no es un tema que pueda ser delegado a redes sociales o entornos informales. Es necesario abordar la educación sexual de manera directa, integral y desde una responsabilidad compartida entre escuela, familia y Estado”, afirmó la cabildante, quien viene dando seguimiento a la problemática.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La concejal María Clara Name
La concejal María Clara Name pide una estrategia integral de educación sexual y prevención en Bogotá - crédito Concejo de Bogotá

El rango de edad en el que más se concentran los casos es el de 16 y 17 años, aunque el informe también documenta situaciones de gestantes de apenas 12 años, niñas que todavía deberían estar pensando en su formación y proyectos de vida. Ese dato refuerza la preocupación sobre la vulnerabilidad de niñas y adolescentes, así como la urgencia de que las instituciones fortalezcan los canales de acompañamiento, prevención y atención integral.

Name planteó que, detrás de las cifras, podrían ocultarse historias de abuso sexual que no han sido denunciadas ni reconocidas públicamente. Según explicó, el miedo de las víctimas, la falta de confianza en las autoridades o el desconocimiento sobre cómo activar las rutas de atención terminan por silenciar hechos graves y persistentes. Por eso, insistió en que la respuesta institucional debe ir más allá de la prevención y contemple mecanismos eficaces de detección temprana, protección, justicia y reparación.

El mapa de la ciudad también revela patrones claros que no pueden ignorarse. Las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa y Usme concentran casi la mitad de los casos (45%), lo que para varios concejales demuestra que la problemática está atravesada por desigualdades sociales, educativas y territoriales. En estas zonas, donde las brechas son mayores y los programas públicos suelen llegar tarde o de manera insuficiente, el acceso a iniciativas de salud sexual y reproductiva sigue siendo limitado, lo que amplifica los riesgos para adolescentes que ya enfrentan condiciones de vulnerabilidad y exclusión.

Las localidades de Ciudad Bolívar,
Las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa y Usme concentran el 45% de los casos de embarazo adolescente - crédito TransMilenio

El informe detalló además la relación entre las jóvenes gestantes y los padres de los embarazos. En la mayoría de los casos (471), se trataba de parejas o amigos, pero también se encontraron situaciones donde familiares e incluso progenitores de las menores aparecían como responsables directos.

Este hallazgo genera inquietud por el posible vínculo con delitos sexuales intrafamiliares, un terreno sensible que requiere investigación rigurosa, protección inmediata y atención especializada a las víctimas, para evitar que la violencia se repita o se normalice en los hogares.

La discusión no se queda en las cifras ni en los diagnósticos fríos. Desde el Concejo se insistió en que Bogotá necesita una estrategia más robusta, con mayores recursos para campañas de prevención, espacios pedagógicos permanentes y un acceso garantizado a métodos anticonceptivos modernos.

Para la concejal Name, el inicio cada vez más temprano de la vida sexual entre los jóvenes exige un sistema educativo que no solo transmita información, sino que también desarrolle competencias para la toma de decisiones responsables, seguras y libres de coerción.

El informe revela casos de
El informe revela casos de embarazo en niñas desde los 12 años, lo que aumenta la preocupación por abuso y vulnerabilidad - crédito essalud

El aumento del 51% en embarazos adolescentes durante este semestre no solo refleja un desafío en materia de educación sexual, sino también un síntoma de problemáticas sociales mucho más profundas. En contextos donde persisten la violencia intrafamiliar, la falta de oportunidades, la ausencia de diálogo en los hogares y la precariedad económica, los riesgos se multiplican.