
La reciente detención de la flotilla Global Sumud, adelantada por fuerzas israelíes en aguas internacionales cerca de las costas de la Franja de Gaza, ha puesto en evidencia la compleja situación diplomática y humanitaria que rodea a la Franja de Gaza.
En medio de la incertidumbre por el paradero de las colombianas Manuela Bedoya y Luna Barreto, integrantes de la delegación nacional, la abogada Maribel del Valle, coordinadora del área legal de la representación nacional a bordo del Global Sumud, enfatizó que la prioridad es garantizar la seguridad de las detenidas, ante la dificultad para gestionar su deportación debido al rompimiento de relaciones entre Colombia e Israel.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según Maribel del Valle, la labor de la flotilla responde a una urgencia ineludible de desafiar el bloqueo impuesto sobre Gaza y entregar ayuda humanitaria de manera directa, aunque reconoció que esas embarcaciones “no deberían existir”.
“Llevar ayuda humanitaria a Gaza, aunque realmente estas flotillas no deberían existir, porque son más de 500 voluntarios en barcos junto con más de 5.000 voluntarios en tierra llevando alimentos, fórmula de bebés y otros productos de primera necesidad”, afirmó la jurista en una entrevista con El Tiempo.

“Hay cientos de camiones de la ONU con comida que, en este momento, se está pudriendo ante el bloqueo israelí. A su vez, la poca ayuda que llega está militarizada y matan a las personas yendo a buscarla”, denunció seguidamente.
Frente a las acusaciones de “provocación” por parte del gobierno israelí, Del Valle sostiene que la misión supuestamente se desarrolló en estricto apego al derecho internacional, aunque las autoridades israelíes han dejado claro que estas flotillas usaron rutas peligrosas, ignorando las habilitadas para este fin.
“Nosotros viajamos por aguas internacionales, respetando el derecho internacional y marítimo, y no entramos en aguas israelíes. Nuestro único objetivo es entrar la ayuda. No vemos provocación alguna en barcos pequeños llenos de lentejas y de harina”, detalló en el diálogo con el citado medio.
Para la coordinadora legal, la existencia misma de estas misiones solidarias es reflejo de una presunta injusticia persistente. “Estas flotillas no deberían existir”, agregó.

Abogada de las colombianas reconoce imposibilidad de contactarse con ellas tras su detención
La detención de las voluntarias colombianas ha generado preocupación entre sus allegados y la delegación. Del Valle detalla el protocolo seguido tras el asalto.
“Nosotros tuvimos contacto con ellas hasta el momento de su detención. Ellas, junto al resto de la misión, botaron sus celulares al mar en ese momento, por lo que no vamos a tener más contacto hasta que sean deportadas”, aseguró la abogada en la entrevista con El Tiempo.
Esta incomunicación, recomendada por los equipos legales internacionales, busca proteger la integridad de las detenidas, aunque incrementa la incertidumbre: “Manuela tiene una particularidad y es que ella no habla inglés, por lo que una funcionaria del equipo legal de la flotilla, seguramente, se encargará de su defensa”, añadió la abogada Del Valle.
Para Del Valle, la experiencia previa con las autoridades israelíes sugiere que los detenidos suelen recibir la opción de firmar un documento para su liberación inmediata, aunque advierte que esta “libertad” implica aceptar condiciones restrictivas.

“En este documento, ellas tendrían que reconocer una entrada ilegal al territorio de Israel y aceptar no poder entrar al territorio por un tiempo muy prolongado. Esto, pese a que no es cierto que violaran el territorio israelí... En virtud de garantizar su seguridad y su integridad, y para que sean deportadas rápidamente, nuestro consejo es que firmen”, recomendó la abogada.
El contexto diplomático añade obstáculos adicionales. Tras el corte de relaciones entre Colombia e Israel, la vía principal para la deportación de las detenidas sería a través de Jordania, aunque el gobierno colombiano también mantiene conversaciones con Argelia y Egipto. La situación se complica por factores religiosos y calendarios locales, como la celebración del Yom Kipur, que ralentiza los trámites.
“La otra particularidad es que debido a la celebración del Yom Kipur (el día más sagrado del año judío), nada está funcionando al ritmo que debería operar, por lo que habrá que tener paciencia”, explicó la jurista.
Más Noticias
Exministro contradijo a Petro por advertencia que hizo sobre posible caída de su ley de financiamiento: “No vale echar la culpa”
Diez congresistas de la Comisión Tercera de Senado buscan hundir la reforma tributaria del Gobierno, que se requiere para completar un Presupuesto General de la Nación desfinanciado

Emergencias por lluvias en Bogotá EN VIVO: Se registran inundaciones en varias zonas de la ciudad
Hasta el momento, el Sistema Integrado de Transporte no ha reportado afectaciones en sus servicios

Un “tema contractual” fue la razón por la que Carlos Darwin Quintero eligió a Millonarios sobre Santa Fe
El atacante sorprendió con su llegada al conjunto azul, pese a que tuvo la oportunidad de jugar la Copa Libertadores con los rojos, y se debió a un detalle en la documentación

Gremio petrolero desmintió la versión de Maduro sobre la posiblidad de importar gas venezolano a Colombia: explicaron las razones
La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas aseguró que el gasoducto binacional no está en condiciones de operar y que su reparación tomaría hasta dos años, pese a que Nicolás Maduro afirmó que el suministro “ya está listo en la frontera”

El top de las mejores series de Prime Video en Colombia
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma se ha ganado su lugar


