
En Colombia, pagar peajes no garantiza transitar por vías en buen estado. Esa es la principal conclusión del último informe de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), que pone bajo la lupa el programa de Gestión Vial Integral (GVI), administrado por el Instituto Nacional de Vías (Invías). El documento advierte que cerca del 60% de los 2.055 kilómetros de carreteras cubiertos por este esquema se encuentran en condiciones regulares, malas o muy malas, pese a que los recursos provienen justamente del recaudo en las casetas.
El panorama es particularmente crítico en Antioquia, donde el GVI cubre 372 kilómetros y opera con cuatro peajes. Allí, el 66,2% de la red presenta deficiencias y apenas el 12,6% de lo recaudado se reinvierte en la vía. En uno de los tramos evaluados, la situación es aún más alarmante, el 82% de la carretera está deteriorada. Santander tampoco escapa al diagnóstico. De los 685 kilómetros incluidos en el programa, 489 (71%) están en mal estado, mientras que solo el 15,5% del dinero recogido en los cinco peajes retorna a la carretera.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En el corredor Honda-Guaduas-Villeta, de 258 kilómetros, las cifras no son mejores, el 64% de la red se encuentra deteriorada y la reinversión apenas llega al 16,1%. En Norte de Santander, el 76,2% de los 345 kilómetros del GVI se califican como negativos y, aunque en este caso el 74,4% del recaudo se reinvierte en la vía, la inversión cayó un 48% en el último año.
La CCI no dudó en advertir que, “los GVI presentan limitaciones evidentes en su efectividad”. Y aunque existen excepciones, como el tramo Alpes–Facatativá–Bogotá, que está en buen estado tras ser revertido de una concesión en 2024, la mayoría de corredores muestran un desequilibrio estructural, los recursos por peajes son insuficientes para cubrir las verdaderas necesidades de mantenimiento.
Ese rezago se refleja también en las finanzas del sector transporte. Entre enero y agosto de 2025, las entidades comprometieron el 72,6% del presupuesto asignado, unos $12,62 billones de los $17,37 billones disponibles. Sin embargo, solo se pagó el 28,2 % del total. “A agosto de 2025, el sector Transporte fue el sector productivo con menor ejecución durante este periodo”, señaló la CCI.

De las entidades del sector, el Invías mostró el avance más alto con el 67,4% de recursos comprometidos y 29,1% ejecutados. En contraste, la Aeronáutica Civil comprometió el 62,8% y pagó apenas el 22,9%, mientras que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) comprometió el 78,1% y desembolsó el 26,9%.
El informe también resaltó que, aunque en 2024 la ANI logró ejecutar el 99,6% de su presupuesto, el Invías apenas alcanzó el 71,3% y la Aerocivil el 47,3%. La conclusión es clara, los problemas administrativos y de liquidez siguen limitando la capacidad de gasto del sector, incluso cuando los proyectos avanzan.
En términos macroeconómicos, la infraestructura parece aportar señales positivas. El Producto Interno Bruto creció 2,1% en el segundo trimestre de 2025 y el subsector de obras civiles registró un alza de 9,6%, impulsado por proyectos emblemáticos como la primera línea del Metro de Bogotá, el Túnel del Toyo en Antioquia y la avenida 68 en la capital.

Las concesiones viales de cuarta generación (4G) alcanzaron un promedio de ejecución del 86,9% y movilizaron cerca de 79 millones de vehículos entre enero y junio, con ingresos de $1,55 billones por peajes. Sin embargo, la paradoja persiste, mientras las vías concesionadas muestran resultados sostenidos, las carreteras administradas por el Estado a través del GVI siguen acumulando rezagos.
La CCI insistió en que los corredores Briceño-Tunja-Sogamoso y Córdoba-Sucre carecen de una programación financiera clara. “Tal situación pone en riesgo la conservación y eficiencia de estos estratégicos corredores viales para el país”, señaló la entidad.
Más Noticias
Temblor hoy en Colombia: magnitud y epicentro del último sismo registrado en Santander
El movimiento telúrico comenzó a las 22:42 (hora local)

Pico y Placa en Cartagena: restricciones vehiculares para este viernes 3 de octubre
Cuáles son los autos que no pueden circular este viernes, chécalo y evita una multa

Este es el Pico y Placa en Villavicencio para este viernes 3 de octubre
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado

Sinuano Día y Noche: resultados del jueves 2 de octubre de 2025
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana divulgó la combinación ganadora de ambos sorteos de este jueves

Estos son los turnos de racionamiento de agua en Bogotá, hoy 8:00 a.m. y 8:00 a.m.
¡Alista las reservas! diferentes zonas de la capital se verán afectados por suspenciones temporales del servicio
