
Las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro han reavivado el debate sobre la percepción internacional de la seguridad en Colombia.
El mandatario criticó a la Defensoría del Pueblo por la publicación de un mapa de violencia que, según él, ha servido de base para informes internacionales negativos, como uno de The Economist, y ha contribuido al deterioro de la relación diplomática con Estados Unidos.
Petro calificó el mapa difundido por la Defensoría del Pueblo como “simplemente aberrante” y sostuvo que su utilización por parte de medios internacionales ha distorsionado la imagen del país.
El presidente afirmó que “ese mapa que publicó The Economist es absurdamente falso” y anticipó que explicaría en detalle las razones de su desacuerdo.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Además, señaló que la información suministrada por la oficina antidrogas de Naciones Unidas a Estados Unidos ha influido en la descertificación de Colombia en materia de lucha contra el narcotráfico.
El jefe de Estado argumentó que la metodología empleada en el mapa exagera la magnitud de la violencia al generalizar hechos aislados ocurridos en zonas rurales a extensas áreas territoriales.
Petro cuestionó que “no se puede hacer un mapa de violencia tiñendo un municipio de un millón de hectáreas de rojo, en donde en la mayor parte de la extensión no viven personas y donde ocurrió algún hecho de violencia en alguna vereda”.
Desde su perspectiva, este tipo de representaciones gráficas extienden la percepción de inseguridad a regiones enteras, cuando los incidentes se concentran en puntos muy específicos.
En sus intervenciones, el presidente fue más allá y sugirió que la elaboración y difusión del mapa responde a intereses políticos tanto nacionales como internacionales. Señaló que “la mafia colombiana ligada a la extrema derecha colombiana y de la Florida ganaron la primera partida”, insinuando que sectores adversos a su gobierno han influido en la construcción de una narrativa negativa sobre Colombia en el exterior. Petro advirtió que “no se puede extender la violencia de una vereda al municipio. Y de un municipio a un departamento. No se puede extender la violencia a decenas de millones de hectáreas donde habita población”, insistiendo en que la generalización de los datos afecta la percepción global del país.
El lunes de la misma semana, durante una sesión del consejo de ministros en la Casa de Nariño, el presidente reiteró sus críticas al artículo de The Economist, al que calificó de “porquería de artículo contra nosotros”. Petro subrayó que el mapa de 2019 sigue siendo el mismo que se utiliza en la actualidad, lo que, a su juicio, refuerza una imagen estática y negativa de la situación de seguridad en Colombia. En ese contexto, dirigió un reproche al ministro de Defensa, el general en retiro Pedro Sánchez, cuestionando la falta de respuesta institucional ante la propagación de información que considera errónea.

En este escenario, el presidente planteó la inquietud sobre cómo una información que considera falsa puede ser replicada y amplificada por medios internacionales como The Economist, con consecuencias directas para la imagen y las relaciones exteriores de Colombia.
Ideas para la Paz se pronunció sobre el artículo
La publicación titulada ‘¿Está Colombia a las puertas del infierno?’ (Is Colombia at the “gates of hell”?, del 21 de septiembre de 2025) resaltó un mapa sobre los grupos armados en Colombia reavivó la discusión sobre la manera en que se representa la influencia territorial de estos actores ilegales.
El medio británico, al basar su análisis en datos recientes de la Defensoría del Pueblo, expuso una imagen que, según expertos y organizaciones especializadas, no refleja la dimensión exacta de la presencia armada en el país.
A diferencia de lo planteado por la revista especializada en economía y política, varias fuentes del sector académico y entidades, como la Fundación Ideas para la Paz (FIP), sostienen que “los grupos armados no se ciñen a los límites de municipios y departamentos”.
Así lo expresó la FIP por medio de un carrusel que compartió el 25 de septiembre en su cuenta de Instagram (@ideaspaz), y que presentó como ‘Las imprecisiones del mapa de grupos armados que publicó The Economist’.
Por esta razón, desde la FIP se mencionó que en los seguimientos de organizaciones nacionales, se opta por categorizar la influencia armada en zonas mucho más pequeñas que una entidad municipal, resaltando áreas donde el impacto de estos grupos es más profundo.
Desde la perspectiva de la Defensoría del Pueblo, existen importantes distinciones conceptuales entre “presencia”, “influencia” y “zonas armadas”.

Las diferencias en metodología han llevado a que distintas organizaciones produzcan cartografías propias, que pueden ser útiles para el análisis comparativo, aunque suelen no ser directamente equivalentes.
En ese sentido, los analistas insisten en la “necesidad de tener cuidado al combinar estas variables”, ya que las interpretaciones visuales tienden a sobredimensionar el poder de los grupos si no se contextualizan sus fuentes y alcances.
Más Noticias
Autoridades investigan nexos de Los Pepes en el triple homicidio ocurrido en una barbería de Pinar del Río
El ataque armado se registró menos de 24 horas después de que Los Pepes y Los Costeños firmaran un pacto de no agresión en Barranquilla

Alias Daniel fue enviado a la cárcel por crimen de lideresa social en Caquetá
La investigación detalla que Echeverry Calderón, junto a otros hombres armados, irrumpió en la vivienda de la víctima

Eintracht Frankfurt vs. Bayern Múnich EN VIVO, fecha 6 de la Bundesliga: siga el minuto a minuto de Luis Díaz
El cuadro dirigido por Vincent Kompany quiere seguir su racha perfecta en el comienzo de la temporada, y con gol del “Guajiro” y tanto de Harry Kane comienzan a manejar el partido
El precio del pollo asado en Colombia bajó en septiembre de 2025, pero la inflación se mantiene cerca del 5%
Expertos analizaron lo que ocurrirá con la inflación de septiembre advirtiendo que esta podría incrementarse en un valor superior al 5% y la incidencia que tiene que el Banco de la República haya mantenido la tasa de interés

Concejal Andrés Barrios se fue en contra de ‘Jóvenes en Paz’ de Petro: “Acabemos con esa guachafita”
Barrios propuso fortalecer la capacitación y el apoyo a representantes en concejos municipales y locales para impulsar la participación democrática
