Malas noticias para los conductores en Colombia: Gobierno Petro anunció modificaciones al sistema de precios de biocombustibles

Con la nueva metodología, el Gobierno nacional espera reducir el ingreso al productor y aumentar la competitividad del sector en Colombia

Guardar
De acuerdo con el ministro
De acuerdo con el ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, la determinación del precio del etanol y el biodiésel ha usado hasta ahora referencias como el valor del azúcar - crédito Jon Nazca/REUTERS

El Gobierno de Colombia anunció una actualización de la fórmula para calcular los precios de los biocombustibles, buscando adaptar el esquema vigente desde hace más de veinte años a la dinámica actual del mercado internacional.

La propuesta, publicada para comentarios públicos, introduce cambios para que el ingreso al productor se base en el precio paridad internacional de estos combustibles ajustado por costos logísticos y arancelarios.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con el ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, la determinación del precio del etanol y el biodiésel ha usado hasta ahora referencias como el valor del azúcar y el aceite crudo de palma a nivel internacional.

Edwin Palma, ministro de Minas
Edwin Palma, ministro de Minas y Energía - crédito @MinEnergiaCo/X

El funcionario advirtió que este modelo dejó de reflejar el comportamiento real del mercado global y ha generado distorsiones internas, además de ejercer presión sobre el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).

Con la nueva metodología, el gobierno espera reducir el ingreso al productor y aumentar la competitividad del sector nacional, alineando las reglas con la realidad internacional y permitiendo una mayor transparencia en la formación de los precios.

“Este es un paso hacia un mercado de biocombustibles más justo, eficiente y alineado con la realidad internacional. Modernizamos las reglas para proteger el bolsillo de los colombianos, reducir la presión fiscal y dar señales claras de competitividad al sector productivo nacional”, aseguró Palma.

El ministro extendió un llamado a gremios, sindicatos y demás actores de la cadena de combustibles a participar en una mesa de trabajo.

“Hacemos un llamado a gremios, sindicatos y a todos los actores de la cadena de combustibles para instalar una mesa de trabajo y escuchar sus propuestas frente a esta iniciativa”, afirmó.

Este espacio, que se instalará el 14 de octubre, incluirá a representantes de los ministerios de Hacienda, Agricultura y Ambiente, además de trabajadores, gremios y académicos, detalló Palma.

Este espacio, que se instalará
Este espacio, que se instalará el 14 de octubre, incluirá a representantes de los ministerios de Hacienda, Agricultura y Ambiente - crédito Enrique Marcarian/REUTERS

La publicación de los borradores de resolución estará abierta a comentarios durante quince días hábiles para construir una metodología que refleje los costos reales de producción y genere consenso.

El gobierno resaltó la necesidad de responder a la presión generada por las importaciones de etanol, fenómeno atribuido a la brecha entre el precio internacional y el nacional. El propósito final es impulsar un debate nacional donde tanto organizaciones como Asocaña y otros sectores hagan propuestas que incentiven acuerdos y modernicen la política de biocombustibles.

Qué son biocombustibles

Los biocombustibles son combustibles obtenidos a partir de materia orgánica renovable, como cultivos agrícolas, residuos vegetales o aceites usados. Su propósito principal es reemplazar o complementar los combustibles fósiles tradicionales, como la gasolina o el diésel, en diversas aplicaciones energéticas.

Existen diferentes tipos de biocombustibles, aunque los más conocidos son el biodiésel y el bioetanol. El biodiésel se produce principalmente a partir de aceites vegetales o grasas animales mediante un proceso químico que los convierte en un combustible apto para motores diésel.

Por otro lado, el bioetanol proviene de la fermentación de azúcares presentes en cultivos como la caña de azúcar, el maíz o la remolacha, y se puede utilizar en motores adaptados para alcohol o mezclado con gasolina.

El bioetanol proviene de la
El bioetanol proviene de la fermentación de azúcares presentes en cultivos como la caña de azúcar, el maíz o la remolacha - CRÉDITO Freepik

La principal ventaja de estos combustibles radica en que su origen renovable puede contribuir a disminuir las emisiones de dióxido de carbono, ya que el CO₂ liberado al ser utilizados es parte del ciclo natural del carbono y fue previamente absorbido por las plantas empleadas en su producción. Sin embargo, su desarrollo ha generado debates sobre el uso de suelo, los impactos en la seguridad alimentaria y el consumo de agua.

Actualmente, países como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea fomentan el uso de biocombustibles mediante normativas que buscan diversificar las fuentes energéticas y reducir la dependencia de derivados del petróleo.