
La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) certificó para octubre de 2025 una reducción en la tasa de usura, que es el interés máximo legal que un prestamista puede cobrar por un préstamo o crédito (si el interés de un préstamo supera este límite, se considera que se está cometiendo usura, un delito en algunos países, como Colombia).
Por medio de la Resolución 1821 de 2025, la entidad la fijó en 24,36% efectivo anual (E.A.), lo que representa una disminución de 0,65 puntos porcentuales (pp) con respecto al 25,01% registrado en septiembre. Dicho ajuste, anunciado por la SFC, modifica el costo máximo legal que pueden cobrar los bancos y entidades financieras por créditos de consumo y ordinarios, impactando tanto a consumidores como a empresas.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
La decisión de la SFC también estableció nuevos límites para diferentes modalidades de crédito productivo y popular.
- Crédito productivo de mayor monto: 40,58%,
- Crédito productivo rural: 25,85%
- Crédito urbano: 56,1%.
- Créditos populares productivos: 74,1% en el ámbito rural y 89,4% en el urbano.

Dichos límites buscan equilibrar la protección al usuario con el acceso al financiamiento, en especial, para las microempresas, que, de acuerdo con datos del Dane, representan el 80% del empleo en Colombia.
En el comunicado oficial, la Superintendencia Financiera precisó: “Se certifica en 16,24% efectivo anual para la vigencia entre el 1 y el 31 de octubre de 2025, la cual representa una disminución de 43 puntos básicos (-0,43%) frente a la vigente en septiembre de 2025 (16,67%)”. El dato corresponde al Interés Bancario Corriente (IBC), que sirve de base para calcular la tasa de usura. La tasa de usura se determina como 1,5 veces el IBC y se certifica mensualmente por la SFC a partir de los datos semanales de los establecimientos de crédito.
Por qué está bajando la tasa de usura
Al respecto, la jefe del Departamento de Economía de la Universidad de La Sabana, Laura Fuerte, dijo a Infobae Colombia que “las causales que pueden estar llevando a la bajada de esta tasa es precisamente la política monetaria del Banco de la República desde inicios del año pasado, pues ha venido siendo mucho más flexible”.

Sin embargo, la economista advirtió que la transmisión de estas reducciones a la economía real no es inmediata, ya que “normalmente, según algunos estudios, se puede demorar entre 12 a 24 meses en generar esta transmisión”. Añadió que, aunque en las últimas reuniones el Banco de la República se mantuvo constante la tasa de referencia, se espera que la tendencia descendente continúe, lo que podría seguir impulsando la baja en la tasa de usura.
Qué implica la reducción de la tasa de usura para los consumidores
Para los consumidores, la reducción de la tasa de usura implica un alivio en el costo de los créditos más comunes. Laura Fuerte resaltó que “la principal ventaja es que los créditos de las personas o los créditos más comunes, como las tarjetas de crédito, que son el impacto más directo sobre el consumidor colombiano y créditos de consumo en general, se van a ver beneficiados en que van a salir más barato tomar este tipo de créditos”.
Dicho ajuste puede traducirse en cuotas mensuales más bajas y mayor facilidad para acceder a financiamiento, lo que resulta relevante en un contexto de desinflación y mayor liquidez en el sistema financiero.

El impacto de la medida también se extiende al sector empresarial, en particular a las microempresas. Fuerte explicó que “estas bajadas le dan un respiro al costo de los créditos que pueden tomar las microempresas o las empresas en general y puede ayudarles de pronto a reactivar un poco su producción o tomar préstamos para inversiones futuras, viendo una perspectiva con costos más favorables hacia futuro”.
Qué pasará en los próximos meses
De cara al futuro, la jefe del Departamento de Economía de la Universidad de La Sabana dijo que la reducción de la tasa de usura podría estimular el consumo y la inversión, aunque advirtió que el efecto pleno de la medida dependerá de la evolución de la política monetaria y de la capacidad del sistema financiero para trasladar estos beneficios a los usuarios finales.
La expectativa es que, a medida que se consolide la tendencia descendente de las tasas de interés, se fortalezca la demanda interna y se impulse la recuperación económica.
Más Noticias
UNP negó irregularidades en las solicitudes de protección a la familia de Luis Andrés Colmenares: “Es falso”
La entidad sostuvo que las medidas de protección han sido idóneas, basándose en el nivel de riesgo al que están expuestos los demandantes

Procurador criticó el revelado enfrentamiento entre los ministros del Interior y Justicia: “No es un buen ejemplo”
Las tensiones entre Armando Benedetti y Eduardo Montealegre escalaron a la vista de la opinión pública. Gregorio Eljach se refirió al impacto de estos enfrentamientos en la imagen institucional

Representante Mario Díaz-Balart arremetió contra Gustavo Petro y le recordó su pasado en el M-19: “Ignora las atrocidades de Hamas”
El congresista, afín al Gobierno de Donald Trump, se despachó contra el primer mandatario colombiano por su polémica decisión de expulsar a la delegación diplomática de Israel, tras la interceptación de la flotilla global Sumud, compuesta por 40 embarcaciones y en la que iban dos connacionales

Icetex e Ibero lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia: requisitos para participar
La convocatoria incluye ayudas económicas para carreras en áreas clave, acceso a certificaciones internacionales y procesos de postulación gratuitos, facilitando la formación profesional a distancia

Destaparon millonario negocio de contrabando en la importación de carros diplomáticos: hay graves incumplimientos del Estado
Mientras la actual administración trabaja en aranceles para los vehículos, se detectaron irregularidades por un valor de $38.400 millones en operaciones
