Comenzó la discusión de la reforma a la salud y el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo reconoció que el Gobierno no tiene los votos: “Seguiremos insistiendo”

El ministro de Salud reconoce falta de consensos en el Congreso, mientras partidos independientes y conservadores rechazan la propuesta oficial y la alternativa

Guardar
El ministro aseguró que no
El ministro aseguró que no cuentan con los votos para aprobar la reforma a la salud - crédito @MinHacienda/X

Mientras en la Comisión Séptima del Senado se empiezan a sacar las cartas del oficialismo y la oposición para discutir la reforma a la salud propuesta por el presidente Gustavo Petro, desde el Ejecutivo vieron con pesimismo el trámite en el Congreso.

De hecho, previo al debate del polémico proyecto de ley, el ministro de Salud hizo presencia en el Legislativo y aseguró que, aunque le han apostado todo para conseguir los apoyos de los partidos, no han tenido éxito.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Yo creo que, se lo digo con toda sinceridad, yo estuve cerca de dieciséis años en el Congreso. Nunca había visto un proyecto que haya tenido tanta discusión, que haya pasado por tantos debates, que haya tenido tantas audiencias y que hoy, pues no se quiera solucionar”, señaló el jefe de cartera.

De hecho, Jaramillo aseguró que dichas discrepancias en el Ejecutivo tendría en crisis el sistema de salud, aunque advirtió que no se detendrán para lograr la aprobación de la reforma.

Senadores y expertos exponen profundas
Senadores y expertos exponen profundas divisiones sobre el impacto fiscal y la viabilidad de la reforma sanitaria - crédito redes sociales

Un problema grave estructural que tiene el sistema. Yo aspiro a que por fin se pueda entender. Al parecer, no lo veo, pero nosotros seguiremos insistiendo”, señaló el ministro de Salud.

Además, el jefe de cartera reafirmó que el Gobierno no avala la ponencia alternativa respaldada por partidos independientes, ya que considera que dicha propuesta refuerza la posición de las EPS (Empresas Promotoras de Salud) y los intereses privados en el manejo de los recursos de salud.

Hay EPS que están interesadas en mantener un negocio, de parte de Acemi y de la Andi, que están interesados en los negocios de los fondos y que los recursos lleguen a los privados y no a los hospitales y clínicas. Se habla que la alternativa tiene giro directo y eso no es cierto”, explicó el funcionario.

Por su parte, el Partido Conservador anunció su decisión de votar contra la reforma de salud, tanto frente a la ponencia presentada por el Gobierno nacional como frente a la alternativa liderada por la senadora Norma Hurtado.

La presidenta de la colectividad, Nadia Blel, justificó la postura conservadora señalando que “no están claras las fuentes de financiación” contempladas para el nuevo sistema de atención.

El texto, de la ponencia
El texto, de la ponencia alternativa de la reforma a la salud, fue firmado por senadoras de varios partidos, busca mayorías en la Comisión Séptima del Senado para avanzar en el trámite legislativo - crédito Norma Hurtado

El Partido Conservador reafirma su posición de no acompañar la reforma a la salud del Gobierno nacional y respalda la ponencia que pide su archivo. Luego de un estudio minucioso, pudimos concluir que el proyecto del Ejecutivo no solo agrava la difícil situación del sistema, sino que también implica un gasto desbordado del presupuesto en salud sin contar con fuentes claras de financiación”, puntualizó Blel en declaraciones recogias por La Fm.

En la argumentación para solicitar el archivo del proyecto, el senador Alirio Barrera resaltó la reiteración de propuestas que ya habían sido descartadas previamente, indicando que la nueva reforma es prácticamente igual a la que había sido rechazada por el Senado en ocasiones pasadas.

Cuando entramos a estudiar los pormenores, los artículos, encontramos que prácticamente es una réplica de la reforma que ya fue hundida por esta corporación. Sin embargo, se tomó el tiempo necesario para conocer la opinión de muchos sectores y nuestros equipos de trabajo y nosotros como senadores después de varias reuniones, audiencias públicas, encontramos que los apartes de esa reforma eran los mismos que ya se habían discutido y que conoció el país”, señaló el senador.

Respecto a las posiciones dentro de la Comisión Séptima, se proyecta que la ponencia de archivo podría reunir el apoyo de cinco senadores: Honorio Henríquez, Alirio Barrera, Nadia Blel, Esperanza Andrade y posiblemente Miguel Ángel Pinto.

De manera similar, la ponencia oficialista que respalda el Pacto Histórico y el Gobierno obtendría cinco votos seguros de Martha Peralta, Wilson Arias, Ferney Silva, Fabián Díaz y Omar de Jesús Restrepo. La opción alternativa suma el respaldo de Norma Hurtado, Lorena Ríos, Ana Paola Agudelo y posiblemente Berenice Bedoya, aunque el voto de esta última sigue en duda.

Con estos conteos, el proyecto de reforma ni cuenta con los votos suficientes para ser aprobado ni para ser archivado de forma definitiva en la Comisión Séptima del Senado, evidenciando el estado de parálisis en que se encuentra la discusión legislativa.