
El impacto de la revocación y renuncia al uso de visas estadounidenses por parte de altos funcionarios colombianos es uno de los ejes de la fuerte tensión en la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos.
Mientras algunos integrantes del Gobierno Petro han visto su acceso al país norteamericano bloqueado por decisiones externas, otros han optado por renunciar de forma voluntaria a su visado en respaldo al presidente Gustavo Petro, que fue objeto de una medida similar después de participar en una manifestación en Nueva York en la que intentó agitar al pueblo norteamericano en contra de Donald Trump.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Como fue evidente por parte de las autoridades estadounidenses, mismo el Departamento de Estado anunció el 26 de septiembre que revocó la visa del presidente colombiano, citando su llamado a “desobedecer órdenes e incitar a la violencia” durante el acto propalestino realizado en Nueva York, instancia en la que expresó rechazo tanto al viaje de Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, como a la intervención de este ante la ONU.
Tras ese hecho, la admisión de funcionarios colombianos en territorio estadounidense se tornó uno de los temas centrales para ambas diplomacias. Ya son al menos una decena de servidores públicos los que han hecho manifiesta la novedad.
En los días posteriores, la medida se extendió a parte del gabinete de Petro.
Angie Rodríguez, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), confirmó que la Embajada de Estados Unidos en Colombia le notificó la revocatoria de su visa por correo electrónico, sin especificar los motivos concretos.

Angie Rodríguez, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), confirmó que la Embajada de Estados Unidos en Colombia le notificó la revocatoria de su visa por correo electrónico, sin especificar los motivos concretos. La decisión fue comunicada directamente desde la misión diplomática.

Por su parte, Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, también fue afectado: “Las visas diplomática (A1) y de turismo (B1/B2) fueron canceladas. Sus visas ya no son válidas para viajar a los Estados Unidos”, afirmó la sección consular de la embajada norteamericana. La respuesta de Palma en sus redes sociales fue: “Gaza bien vale una visa”.
“Lero lero”: así reaccionó el ministro de Igualdad, Juan Carlos Florián a su cancelación del visado
Juan Carlos Florián, el polémico ministro de la Igualdad que volvió al despacho de la cartera, también comunicó que su vida fue cancelada por las autoridades estadounidenses. En sus redes escribió que "Soy otra más de las personas del gabinete ministerial de Colombia a quien le fue cancelada la visa para viajar a los Estados Unidos. Nadie me quita el orgullo de haber presenciado en vivo el histórico y apoteósico discurso de mi presidente Petro ante la ONU. Lero, lero!#PetroLiderMundial".

Funcionarios que rechazaron el uso de su visa para ingresar a Estados Unidos
Pero no solo se han sumado casos de cancelación, sino que varios altos cargos del Estado han preferido comunicar que “devolverían” o “rechazarían” el uso sus visados en gesto de protesta y solidaridad.
Rosa Villavicencio, canciller de Colombia, por ejemplo, fue la primera en actuar al respecto, y dijo que su renuncia representaba “un acto de dignidad frente a la inaceptable decisión de revocar el visado al presidente de Colombia”.

“Como ministra de Relaciones Exteriores he decidido renunciar al visado estadounidense (...) Nuestra soberanía no se arrodilla. Colombia se respeta”, escribió la jefe de la cartera.
A esta postura se sumó el ministro de Hacienda Germán Ávila, que también se manifestó abiertamente: “En solidaridad con el presidente Petro y por la agresión de que fue objeto por parte del Gobierno de los EE.UU., he decidido renunciar al uso de la visa. Para trabajar por nuestro pueblo no necesitamos visa”, escribió Ávila en sus redes sociales.
La superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, también formalizó su evidencia de respaldo tanto al gobierno como a la figura presidencial. De hecho, su renuncia al uso de la visa la publicó en redes sociales, en respuesta a un comentario que emitió Cristopher Landau, subsecretario de Estado de los Estados Unidos, ha Armando Benedetti por convocar a los funcionarios del Gobierno a “renunciar” a sus visados.

Laudau preguntó: “¿Cómo se «renuncia» a algo que no se tiene?“, y Rusinque respondió: ”Yo sí sé cómo: con la dignidad intacta y la frente en alto, es sencillo; la renuncia a un papel que cada vez tiene menos valor. Ahora lo invito también a usted a que renuncie al silencio cómplice frente al genocidio en Palestina".
También dijo: “En coherencia con mi visión del mundo, como funcionaria de este Gobierno y como ciudadana colombiana, en un acto de dignidad y solidaridad con nuestro presidente de la República, hoy presento mi renuncia a la visa estadounidense”, publicó Rusinque en su cuenta de X.
Por último, Augusto Ocampo, secretario jurídico de la Presidencia, expuso su visión sobre el significado de estos hechos para la política nacional, afirmando: “La soberanía de nuestra Nación no se condiciona ni se subordina”, como recogió la emisora radial.
<br>
Más Noticias
Ciudadano estadounidense de Cartagena, por portar cocaína y contaba con antecedentes en el país
Las autoridades migratorias colombianas expulsaron a un visitante estadounidense tras descubrir que portaba sustancias ilícitas y tenía infracciones migratorias

Revelan la millonada que ganan los equipos de la Liga BetPlay por derechos de televisión
La polémica por la repartición de los derechos televisivos enfrenta a los clubes más poderosos con los equipos ‘pequeños’: los ingresos son millonarios

Inició el debate de la reforma a la Salud en la Comisión Séptima del Senado: Oposición pide que se archive la iniciativa
La Comisión Séptima analiza la ponencia de archivo de la reforma impulsada por el Gobierno, mientras opositores advierten sobre riesgos financieros

Un mexicano y un uruguayo que viven en Colombia cuentan qué palabras y costumbres les “rayaron” siendo recién llegados
Para los extranjeros Colombia siempre es un lugar llamativo al que pequeñas barreras del lenguaje pueden causar situaciones divertidas y hasta complejas

Paloma Valencia dijo que dirigencia del Centro Democrático en Arauca advierte que “los van a matar a todos” tras atentado a exconcejal Luis Naranjo: “Me descorazona”
La precandidata presidencial se unió a la voz de su partido para exigir garantías de protección al Gobierno, en favor de la oposición, especialmente en esa región del país
