
El Ministerio de Minas encendió las alarmas en el sector energético tras enviar un oficio urgente a la presidenta de XM, María Nohemí Arboleda, y al superintendente de Servicios Públicos.
La instrucción, conocida por El Tiempo, exige un análisis detallado sobre posibles señales o alertas en el comportamiento de los agentes del mercado eléctrico, ante el inusual incremento de los precios de la energía en bolsa, a pesar de que los embalses del país registran niveles históricamente altos de agua.
El documento, firmado por el jefe de asuntos regulatorios de la cartera, Juan Carlos Bedoya, solicita a XM y a la Superservicios que “remitan un análisis donde se detalle las señales o posibles alertas que desde su gestión hayan identificado respecto al comportamiento de los agentes en el mercado de energía que pudieran estar incidiendo en el comportamiento de los precios de bolsa observado en las últimas semanas”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La petición surge, según datos anexos al oficio y revisados por el medio, debido a que los precios de bolsa superaron los $2.200 en fechas como el 14 y el 28 de agosto, mientras que el precio promedio de generación real en ese mes fue de $251.

La cartera de Minas y Energía considera preocupante que estos aumentos se produzcan cuando los embalses nacionales presentan niveles agregados superiores al 80%, con aportes hídricos muy por encima de la media histórica y, en semanas recientes, cercanos a esa misma media. El propio ministro Edwin Palma ya había advertido desde finales de julio que los embalses están llenos y que muchos “están botando agua”. A pesar de esta abundancia, en algunas horas el precio de la energía en bolsa se pagó hasta diez veces más caro.
Asimismo, el Gobierno recordó que a las hidroeléctricas se les paga el cargo por confiabilidad para asegurar la capacidad energética en periodos de alto estrés, como las sequías. Según la Corporación Autónoma Regional (CAR), la mayoría de los embalses superan el 80% de su capacidad, y el embalse La Regadera, incluso, alcanza el 110%. Además, fuentes del Ministerio de Minas informaron a El Tiempo que en agosto se transfirieron más de $10.000 millones, de los que el 60% se concentraron en generadoras como Isagén, EPM y Celsia.
Respuesta de los generadores y factores de variación de precios
Frente a la solicitud oficial, la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) respondió a través de su presidenta, Natalia Gutiérrez, aclaró al medio que la agremiación no hace análisis de precios ni proyecciones de ofertas, pero sí identificó factores que explican las variaciones.

Gutiérrez afirmó: “Dicho esto, los generadores actúan bajo reglas de la CREG, con supervisión de la Superservicios y la SIC, y con el control operativo de XM. En ese marco, las variaciones de precios responden a factores de mercado identificables, tales como oferta disponible, compromisos contractuales, hidrología, costos de combustibles, arranques y paradas térmicas, y restricciones de red, entre otros, que el Ministerio puede verificar con base en la información que le suministre XM”.
Demora de nuevos proyectos
La dirigente gremial también resaltó que el mercado atraviesa una coyuntura de falta de energía, atribuida a la demora en la entrada en operación de nuevos proyectos.
En la actualidad, el mercado está atravesando por una coyuntura de falta de energía, debido a la demora en la entrada en operación de nuevos proyectos. Como en la ley de oferta y demanda, a menor cantidad de energía disponible en el sistema mayor el precio; y, en contrapartida, a mayor cantidad de energía disponible, menores precios”, explicó Gutiérrez.

Cuánta energía ingresó en los últimos años
Los datos históricos respaldan esta advertencia. En los últimos años, esto fue lo que ingresó de la energía esperada.
- 2021: 7%.
- 2022: 28%.
- 2023: 17%.
- 2024: 25%.
- 2025: 1,6%.
Dicha ralentización en el crecimiento de la oferta, sumada a una demanda sostenida, redujo el margen de seguridad del sistema. Gutiérrez recordó que, según información de XM, los márgenes entre oferta de energía firme y demanda ya están negativos, en -1,6% este año. “Esto quiere decir que, ante cualquier coyuntura climática extrema, no tenemos suficiente energía para cubrir el consumo en el país”, agregó.
Así las cosas, Acolgen insistió en la necesidad de que el país garantice condiciones que permitan la entrada en operación de nuevos proyectos de generación, y en que existan reglas claras para incentivar la inversión en todas las tecnologías del sector energético. Esta es una demanda que, según El Tiempo, se mantiene como una prioridad tanto para los actores privados como para los públicos del mercado eléctrico colombiano.
Más Noticias
Ganadores del Baloto de este lunes 29 de septiembre
Como cada lunes, aquí están los resultados del sorteo Baloto

María Paz Gaviria, hija del expresidente César Gaviria, anuncia su aspiración al Senado por el Partido Liberal
Tras dejar la dirección de la Feria Internacional de Arte de Bogotá y evaluar oportunidades académicas en el extranjero, eligió iniciar una carrera política, respaldada por líderes empresariales y sociales del país

Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este martes 30 de septiembre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad

Crítica de Katherine Miranda a Petro por su postura frente a las visas: “No son solo para ir a conocer al Pato Donald”
La representante a la Cámara resaltó la importancia económica de las remesas enviadas por colombianos en el exterior y advirtió que el acceso a visas permite sostener la balanza comercial nacional

Presidente del Icetex sobre las denuncias por millonario contrato a dedo: “afirmaciones carecen de sustento”
Álvaro Urquijo explicó que el proceso de modernización tecnológica de la entidad permanece en etapa precontractual
