
El debate sobre el nuevo proyecto de reforma tributaria propuesto por el Gobierno de Gustavo Petro generó fuertes críticas entre expertos y congresistas en Colombia. Por un lado, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo advirtió en una columna de opinión para El Heraldo, denominada “A joder las empresas”, que “el Gobierno Petro parece empecinado en destruir empresas y el recaudo y crecimiento potencial de Colombia”.
A sus señalamientos se suman los de la investigadora del Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo) Sara Osorio, y el senador Efraín Cepeda, del Partido Conservador, que alertaron sobre los riesgos sociales y políticos del proyecto de ley.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Restrepo sostiene que la nueva reforma tributaria representa un golpe directo a sectores clave de la economía, como el financiero y el de hidrocarburos, al incrementar la sobretasa en renta y elevar la tributación nominal por encima del 50%. Según el exministro, la iniciativa endurece el impuesto al patrimonio, lo deja permanente de manera antitécnica, aumenta los gravámenes a los dividendos de inversionistas extranjeros y suma un impuesto al carbono que encarece la operación empresarial.

“El proyecto no solo ataca sectores claves de la economía... incrementando la sobretasa en renta y llevando la tributación nominal por encima del 50%”, advirtió Restrepo en su columna.
Aumento con consecuencias inmediatas
Asimismo, recordó que la reforma de 2022 ya había incrementado la tasa combinada de tributación en 20 puntos porcentuales, lo que, según cálculos de la Universidad de los Andes, llevó la carga total a superar el 60%. Al respecto, resaltó que el aumento tuvo consecuencias inmediatas:
- La formación bruta de capital fijo en relación con el PIB alcanzó su nivel más bajo en la historia económica reciente.
- El crecimiento del PIB se desaceleró de 7,3% en 2022 a 0,6% en 2023 y cayó por debajo del 1,8% en 2024.
- El déficit fiscal y la deuda pública se acercan a máximos históricos.
- Más de 6.000 grandes contribuyentes trasladaron su residencia fiscal fuera del país.
- La inversión extranjera directa descendió de USD17.400 millones en 2022 a menos de USD14.500 millones en 2024.
Colombia, el país más caro
Restrepo alertó que, de aprobarse la nueva reforma, Colombia tendría en ciertos sectores tarifas nominales superiores al 50%, un impuesto al patrimonio del 5% —el más alto del mundo— y una retención a dividendos de 30% para no residentes, con lo que superaría a México, Chile o Brasil. “Colombia pasaría a ser uno de los países más costosos del planeta para invertir”, sentenció el exministro. Además, rechazó el argumento de que el Estado pueda reemplazar la inversión privada mediante la estatización, y advirtió que el encarecimiento del capital afectará a emprendedores, mipymes, exportadores y trabajadores.
Las tres reformas de Gustavo Petro
Por su parte, La investigadora de Cedetrabajo, Sara Osorio, recordó por medio de un video que, con la presentada en septiembre, el Gobierno de Gustavo Petro ya presentó tres reformas tributarias durante su mandato.
Osorio detalló que el IVA será la principal fuente de recaudo y que la reforma contempla aumentos en los precios de la gasolina, el ACPM, los licores, el transporte, los parqueaderos y hasta algunos espectáculos culturales y deportivos. Además, desaparece el beneficio por dependientes, lo que afecta a las mujeres cabeza de hogar, se gravarán herencias familiares y se amplía la retención en la fuente para asalariados.
Mientras tanto, los grandes evasores reciben una nueva amnistía y las mipymes siguen sin un régimen diferencial.
Osorio calificó la propuesta como “una reforma tributaria regresiva que contradice las promesas de campaña y aumenta la desigualdad social en Colombia, pues lejos de tocar a los más ricos, esta reforma recae sobre las clases populares y medias”.

“Reforma tributaria no va”
El senador Efraín Cepeda abordó el desenlace político del proyecto. Cepeda informó que el Congreso aprobó un Presupuesto General de la Nación para 2026 por $546,9 billones, cifra inferior a los $556,9 billones solicitados por el Ejecutivo.
Destacó que el Congreso eliminó artículos que otorgaban amplias facultades al Gobierno para manejar los recursos y otros compromisos, lo que consideró una derrota para el presidente Petro.
Cepeda fue enfático al señalar que “no habrá reforma tributaria y el Gobierno tendrá que hacer los recortes corresponsales”. Según el senador, el Congreso no aprobará la reforma y el Ejecutivo deberá ajustar el gasto a la realidad presupuestal.
Más Noticias
Fritanga Fest Bogotá 2025 anuncia edición recargada con más de 70 participantes: estas son las fechas oficiales
El festival incluirá charlas de expertos y la presencia de referentes como Doña Segunda y Don Jorge, destacando la importancia social y cultural de la fritanga en la ciudad

‘El Lágrima’ y ‘El Menor’, las jóvenes caras al mando de los Conquistadores de la Sierra en el Caribe: “Uno manda, el otro mata”
Uno tiene 25 años y el otro, 22. Uno exhibe su vida de lujos y ostentación, mientras que el otro planea, coordina y ejecuta homicidios selectivos en pueblos y veredas de la Sierra Nevada, el Magdalena y La Guajira

Se prenden las alarmas en la selección Colombia: habría una baja sensible para los amistosos de octubre
Mientras el tecnico Néstor Lorenzo prepara la convocatoria para enfrentar a México y Canadá, Carlos Cuesta, uno de sus jugadores más importantes sufrió una lesión
Cayeron ‘Los de la Esperanza’, una banda dedicada al microtráfico en colegios de Cundinamarca y Boyacá
Una investigación de varios meses culminó con la detención de cabecillas y decomiso de drogas, armas y vehículos usados para el expendio en zonas frecuentadas por niños y adolescentes en Simijaca y Chiquinquirá

Semana de receso 2025: la ‘fiebre’ de los viajes desata récord de turistas en Colombia
Las agencias de viajes proyectan un repunte del 6% en ventas y celebran la semana de receso como uno de los termómetros clave de la recuperación turística en 2025
