La decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de revocar la visa al presidente Gustavo Petro no tardó en generar reacciones en los principales medios internacionales. Cada uno, desde su propia línea editorial, ofreció lecturas distintas sobre el impacto diplomático y político de la medida.
Las agencias de noticias fueron las primeras en fijar un tono sobrio. Tanto Reuters como Bloomberg difundieron la noticia sin adjetivos cargados, limitándose a describir los hechos centrales, la revocatoria de la visa, los señalamientos del gobierno estadounidense sobre la “incitación a la desobediencia” y el contexto en el que Petro lanzó sus declaraciones, durante una manifestación propalestina en Nueva York. Este registro, breve y directo, buscó resaltar la dimensión institucional de la decisión más que la controversia política que se abrió en torno a ella.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En la televisión, CNN optó por un ángulo que señaló las tensiones bilaterales. “Tensiona aún más las relaciones entre Washington y Bogotá”, recogió el canal al presentar la noticia. El medio citó textualmente el comunicado del Departamento de Estado, “revocaremos la visa de Petro debido a sus acciones imprudentes e incendiarias”, y dio espacio a los apartes más polémicos del discurso, en los que el presidente colombiano invitó a los soldados estadounidenses a “desobedecer las órdenes de Trump”. El relato de CNN buscó resaltar cómo las palabras de Petro se insertan en un momento ya complejo para los vínculos entre ambos países.
Fox News, en contraste, reforzó una mirada crítica. El canal conservador caracterizó la intervención de Petro como un “discurso ardiente” y trajo a colación su trayectoria como “exguerrillero marxista”. En su cobertura, la decisión de Estados Unidos fue presentada como una respuesta firme y coherente de la administración Trump frente a un dirigente latinoamericano que, desde su perspectiva, representa un desafío para la seguridad de Washington y de sus aliados. El énfasis estuvo puesto en el perfil ideológico del mandatario colombiano y en la narrativa de confrontación.
El Washington Post, por su parte, ofreció un análisis más amplio que puso en contexto la decisión. El diario recordó que la medida se produjo justo después del discurso de Petro en la Asamblea General de la ONU, donde señaló al expresidente Donald Trump como “cómplice de genocidio” en Gaza y calificó a Israel de “genocida”. Además, enlazó la revocación de la visa con la reciente “descertificación” de Colombia en la lucha antidrogas, lo que reveló, según el periódico, un deterioro progresivo de las relaciones bilaterales. En ese mismo registro, destacó también la defensa que hizo el ministro Armando Benedetti: “fue uno de los pocos presidentes que se atrevió a denunciar el genocidio contra Palestina”.

El cubrimiento de los medios estadounidenses coincidió en la descripción de las razones oficiales, el Departamento de Estado señaló “acciones imprudentes e incendiarias” de Petro como el motivo central de la sanción. Dichas acciones se referían a sus declaraciones en Nueva York, en las que, además de cuestionar a Israel, instó a los militares norteamericanos a no acatar órdenes de Trump.
En Europa, la noticia también tuvo eco. Le Parisien resaltó el episodio con un titular que enfatizó la frase de Petro durante la manifestación en Nueva York: “Désobéissez à Trump” (“Desobedezcan a Trump”), destacando que sus declaraciones derivaron en la decisión de Washington de retirarle la visa.

En la misma línea, The Guardian señaló el carácter “reckless” (“imprudente”) de las acciones del mandatario colombiano, poniendo el acento en cómo sus palabras instaron a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes y a no “apuntar sus rifles contra la humanidad”. Ambas coberturas reflejan la dimensión internacional del incidente y la preocupación por sus repercusiones diplomáticas.

El caso no solo ocupó titulares por la novedad de la medida, sino porque toca fibras sensibles de la diplomacia regional. En un país como Colombia, históricamente aliado de Estados Unidos, la revocación de la visa presidencial se interpreta como un gesto de fuerte desaprobación política. Los matices en la cobertura —desde la crítica frontal de Fox News, hasta el tono mesurado de Reuters y Bloomberg— muestran cómo los medios leyeron la noticia desde prismas distintos, pero todos con un denominador común, el reconocimiento de que la relación entre Washington y Bogotá atraviesa un momento de fricción evidente.
Más Noticias
Capturaron a hombre en Cocorná por abusar sexualmente de sus dos hermanas: el sujeto ya había estado bajo la lupa de las autoridades
El señalado criminal había estado en prisión, pero fue dejado en libertad por vencimiento de términos

Andrés Guerra destapó lo que sería la crisis interna en el Centro Democrático, por culpa del proceso de escogencia de su candidato presidencial
El senador, que declinó su aspiración a convertirse en el nominado de su colectividad, al parecer consciente de sus pocas posibilidades, contó detalles reveladores de lo que serían las pujas al interior de la colectividad que lidera el expresidente Álvaro Uribe Vélez

Rafael Santos reveló cómo estaba el cuerpo de Martín Elías tras sufrir violento accidente que terminó en su muerte: “Hablaba”
El hermano mayor de Martín Elías compartió detalles inéditos sobre la lucha del joven cantante por sobrevivir, aclarando mitos y mostrando una versión poco conocida de la tragedia

Esposa de Armando Benedetti reveló cómo cobra su sueldo su marido, como ministro del Interior, luego de ser incluido en la Lista Clinton
Adelina Guerrero Covo, que en su momento denunció al titular de la cartera política por presunta violencia de género, habló sobre la manera en que la inclusión de su pareja en el filtro de Oficina de Control de Bienes Extranjeros de los Estados Unidos ha traído serias repercusiones en su hogar

Mafe Cabal se despachó contra políticos que aseguran querer salvar al país: “Nos toca tragar sapos, porque el enemigo es Petro”
La precandidata presidencial aseguró que no quiere alianzas con “petristas disfrazados”


