Desde la regulación migratoria y la descertificación hasta la guerra en Medio Oriente: estos son los episodios que han marcado las diferencias entre Gustavo Petro y Donald Trump

Tras más de 200 años de cooperación internacional, las relaciones entre Estados Unidos y Colombia han estado en su máximo punto crítico, debido a las diferencias políticas entre los mandatarios de ambas naciones

Guardar
Desde la llegada de Donald
Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, las relaciones con el Gobierno colombiano han estado en su punto más crítico - crédito Alexa Rochi/Presidencial - EFE

El 20 de enero de 2025, Donald Trump se posesionó como nuevo presidente de los Estados Unidos, tras haber superado en las elecciones presidenciales a la candidata demócrata Kamala Harris en noviembre de 2024.

Su llegada a la Casa Blanca en Washington generó todo tipo de reacciones tanto a nivel local como en el exterior. Mientras que algunos resaltaron su regreso a uno de los altos cargos políticos mundiales, otros cuestionaron sus estrategias en pro de la población norteamericana.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Uno de ellos fue el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la que había manifestado sus críticas hacia las propuestas del hoy mandatario estadounidense.

Sin embargo, sus diferencias se han ahondado durante el 2025, a tal punto de que se podría configurar la rotura de las relaciones internacionales entre Colombia y Estados Unidos, una cooperación internacional que lleva consolidada desde hace más de dos siglos.

El mandatario nacional negó la
El mandatario nacional negó la entrada de dos aviones norteamericanos que llevaban a connacionales irregulares - crédito @PressSec/X

Trato a migrantes colombianos

La primera polémica entre ambos mandatarios se registró el 26 de enero de 2025, cuando el presidente colombiano, a través de su cuenta de X, negó la autorización de aterrizar dos aviones del ejército de Estados Unidos, que tenían previsto traer de regreso a 160 colombianos deportados por estar en el país norteamericano de manera ilegal.

“Los EE. UU. no pueden tratar como delincuentes a los migrantes Colombianos. Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio. EE. UU. debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes que los recibamos nosotros”, manifestó el presidente Petro.

Posterior a ello, el Departamento de Estados Unidos informó el cierre de la sección de visas en la Embajada norteamericana en Bogotá, lo que llevó al presidente colombiano a pedir que los migrantes irregulares en Colombia “regularicen su situación”, y ofreció el avión presidencial para la repatriación de los connacionales en Estados Unidos.

No obstante, la desautorización de los dos aviones estadounidense llevó a que el presidente Donald Trump emitiera una serie de sanciones contra Colombia, entre ellos, el aumento de aranceles del 25% a productos colombianos, así como la suspensión de visas para los funcionarios del gobierno colombiano y todos los aliados y partidarios.

Tras ello, Petro redobló su apuesta e impuso las mismas cargas arancelarias a los productos provenientes de Estados Unidos. Sin embargo, al final de ese día, hubo un acuerdo entre la Casa Blanca y el Gobierno Petro para detener las medidas impuestas por Trump y autorizar la repatriación de los 160 colombianos deportados sin restricciones.

John McNamara, encargado de negocios
John McNamara, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia - crédito Presidencia de Colombia

Llamado a consultas de embajadores

Tras varios meses de tregua, en julio de 2025 volvieron las tensiones entre ambas naciones, luego de que el Gobierno de los Estados Unidos llamara a consultas al embajador interino de Estados Unidos en Colombia, John T. McNamara.

En un comunicado, el Departamento de Estado de EE.UU. aseveró que dicho llamado responde a una serie de declaraciones del Gobierno colombiano que la administración estadounidense calificó como “infundadas y reprochables”.

Ante ello, el presidente Gustavo Petro ordenó el llamado del embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, indicando que el diplomático debía informar al Gobierno colombiano sobre el desarrollo de la agenda bilateral, que incluye temas ambientales, climáticos, migratorios, la lucha contra el narcotráfico, la reforma del sistema financiero mundial y la paz regional, entre otros.

Daniel García-Peña, embajador de Colombia
Daniel García-Peña, embajador de Colombia en EE.UU - crédito Presidencia de la República

Pese a que se especificó cuáles era esos comentarios que incomodaron a la administración Trump, el contexto de ello obedecía a una investigación realizada por el medio El País América, en la que reveló audios donde el excanciller Álvaro Leyva habría mantenido contactos con políticos estadounidenses, entre ellos el congresista republicano Mario Díaz-Balart, con el objetivo de ejercer presión internacional para destituir al presidente Petro de la Casa de Nariño.

Sin embargo, el llamado no pasó a mayores y ambos diplomáticos retornaron a sus funciones en las naciones. De hecho, en el comunicado hecho por el gobierno norteamericano, enfatizaron que más allá de las diferencias políticas, “Colombia sigue siendo un socio estratégico esencial para Estados Unidos”.

La descertificación por parte de
La descertificación por parte de EE. UU., en cabeza de Donald Trump, se confirmó el 15 de septiembre de 2025 - crédito Will Oliver/EFE - Colprensa

Descertificación para Colombia en la lucha contra las drogas

Otro de los puntos críticos de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia se produjo a mediados de septiembre de 2025, cuando el Departamento de Estado norteamericano confirmó la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas.

La medida se tomó al considerar que, durante los últimos 12 meses, el país incumplió de forma manifiesta sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales relacionados con el control de narcóticos; sin embargo, el memorando oficial establece que la ayuda financiera, técnica y de seguridad se mantendrá gracias a una excepción por interés nacional, lo que evita sanciones directas y permite que el apoyo de Washington siga siendo un pilar en los esfuerzos colombianos para combatir el narcotráfico.

Gobierno de Estados Unidos señaló
Gobierno de Estados Unidos señaló que decisión de la descertificación recayó en mayor parte por el gobierno de Gustavo Petro - crédito Presidencia

Ante ello, el presidente Gustavo Petro calificó la medida del Gobierno Trump como una ‘injusticia’, al considerar que su administración presentó resultados favorables frente a la lucha contra el narcotráfico.

Señor Trump, ¿no le parece que está engañando al mundo, a través de sus funcionarios, obligando a una erradicación forzada que no sirve? ¿Usted quiere ayudarle a su sociedad para que deje de consumir venenos, o quiere ayudar a los narcotraficantes? Pregunto”, cuestionó el jefe de Estado en una alocución presidencial.

Posturas frente a la Guerra en Medio Oriente

Por último, la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia se agravó a finales de septiembre de 2025, luego de que el presidente Gustavo Petro, tras su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas, participó en un acto público en favor de Palestina, y donde habría instado a la desobediencia de las Fuerzas Armadas de ese país en el enfrentamiento entre el Gobierno de Israel y el grupo terrorista de Hamas.

“Desobedezcan la orden de Trump, obedezcan la orden de la humanidad”, dijo el mandatario en la manifestación pública.

Gustavo Petro, presidente de Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia en una manifestación pro-Palestina - crédito Bing Guan/Reuters

Esto derivó en que el Departamento de Estado, bajo la dirección de Marco Rubio, comunicó la revocatoria de la visa americana al mandatario colombiano, al considerar que “instó a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes e incitar a la violencia”.

En respuesta a la situación, Petro expresó su postura durante un acto público, restando importancia a la posibilidad de no poder ingresar a territorio estadounidense.

El presidente afirmó: “No necesito siquiera viajar, Colombia es el corazón del mundo, y en sus tierras hay seres humanos que tienen en sus venas, todos los pueblos del mundo y puedo distinguir sus ancestros. Puedo conocer el mundo viajando por mi país”.