Cundinamarca enfrenta crisis por siniestros viales: 368 personas han perdido la vida en las carreteras del departamento en 2025

El 53% de las víctimas mortales en accidentes viales corresponde a conductores de moto, mientras el exceso de velocidad es señalado como principal causa de los siniestros

Guardar
El exceso de velocidad causa
El exceso de velocidad causa más de la mitad de los accidentes fatales con motocicletas en Cundinamarca - crédito Jorge Emilio Rey

Un siniestro vial ocurrido a mediados de septiembre en Cundinamarca, donde dos motociclistas protagonizaron una aparatosa caída, reavivó la preocupación de las autoridades y la ciudadanía por el alto índice de muertes en las carreteras del país.

Aunque este incidente no dejó víctimas fatales, la realidad en la mayoría de los casos es distinta: la letalidad de los accidentes sigue siendo alarmante, en particular para los actores más vulnerables, así lo precisó desde su cuenta de X el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con los datos entregados por el gobernador —citados de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), entre enero y julio de 2025, en Cundinamarca se han registrado 368 muertes por siniestros viales. Los motociclistas siguen siendo el grupo más expuesto, representando el 53% de las víctimas fatales. Los peatones ocupan el 24% y los ciclistas el 9%.

El gobernador dio a conocer
El gobernador dio a conocer las recientes cifras de siniestros viales que se han registrado en Cundinamarca - Jorge Emilio Rey/X

El análisis de las cifras arroja que el 42% de los motociclistas fallecidos tenía entre 20 y 30 años, mientras que el 60% de los peatones víctimas superaba los 50 años. Llama la atención que cuatro de cada diez peatones murieron arrollados por una motocicleta. Además, el 52% de los decesos ocurrió durante los fines de semana, indicando una mayor vulnerabilidad en esos días.

A partir de ese panorama, Rey señaló que las autoridades han intensificado los controles este año, con más de 1.000 operativos entre enero y agosto, de los que 180 incluyeron el uso de radar de velocidad y se enfocaron en motocicletas deportivas durante la noche. Durante el mismo período, se impusieron 94.309 comparendos, principalmente por exceso de velocidad (68%), por no cumplir la revisión técnico-mecánica (10%) o por adelantar en zonas prohibidas (5%).

El siniestro vial se registró
El siniestro vial se registró en el municipio de Granada en la mañana del miércoles 30 de abril - crédito @JorgeEmilioRey/X

La Gobernación de Cundinamarca recuerda que su competencia en materia de controles está limitada a las vías departamentales. En las carreteras nacionales, la gestión es responsabilidad de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (Ditra), autoridades locales y bomberos, aunque el trabajo interinstitucional permite la notificación y respuesta ante irregularidades o siniestros que requieren atención prioritaria.

El análisis de los datos reveló que el exceso de velocidad figura como el causante del 51,5% de los siniestros viales cuando participan motocicletas, sin distinción del tipo o categoría de la vía, ni de sus condiciones técnicas. En ese contexto, las autoridades departamentales hacen un llamado urgente a la reducción de la velocidad y a la responsabilidad individual, considerando la gravedad de lo que califican como una pandemia vial.

Para enfrentar esta problemática, Cundinamarca implementó un Plan Departamental de Seguridad Vial 2025-2036, bajo el enfoque de Sistema Seguro, alineado con el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030. El plan prioriza:

  • Gestión de velocidad y circulación de vehículos seguros
  • Infraestructura vial adaptada para reducir riesgos
  • Control eficiente en las vías y promoción de comportamientos seguros
  • Atención integral a víctimas de siniestros viales
  • Coordinación institucional para una movilidad más segura

Este enfoque integral implica la revisión del diseño de las vías, la educación vial, la incorporación de tecnología y el fortalecimiento de una cultura ciudadana más solidaria y preparada. El objetivo es la reducción significativa de los siniestros, con especial énfasis en proteger a motociclistas y ciclistas, a través de acciones clave como velocidades seguras, vehículos seguros, infraestructura adecuada y comportamiento responsable. Las autoridades esperan con estas estrategias disminuir en al menos un 50% el número de fallecimientos y lesiones durante la vigencia del plan.

Cundinamarca registra 368 muertes por
Cundinamarca registra 368 muertes por siniestros viales entre enero y julio de 2025, con motociclistas como principales víctimas - crédito Bomberos Cundinamarca

En cuanto al panorama de siniestros viales registrados en Colombia el panorama no es el mejor, se han registrado cerca de 4.760 muertes en las vías de Colombia:

  • Antioquia: 596
  • Valle del Cauca: 479
  • Santander: 226
  • Bogotá: 345
  • Atlántico: 186
  • Córdoba: 190
  • Huila: 185
  • Bolívar: 173
  • Meta: 172
  • Nariño: 169
  • Tolima: 182
  • Cesar: 186
  • Norte de Santander: 150
  • Cauca: 160
  • Boyacá: 123
  • Caldas: 103
  • La Guajira: 75
  • Magdalena: 85
  • Casanare: 85
  • Quindío: 84
  • Risaralda: 86
  • Sucre: 83
  • Putumayo: 64
  • Arauca: 54
  • Caquetá: 46
  • Guaviare: 14
  • Chocó: 15
  • Vichada: 7
  • Amazonas: 4
  • Guainía: 4
  • Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: 8

En este contexto, las autoridades recomiendan a los conductores y peatones tener en cuenta las siguientes medidas: planificar la ruta antes de viajar, revisar el estado técnico del vehículo, utilizar siempre el cinturón de seguridad y el casco si se conduce motocicleta, evitar conducir más de 8 o 10 horas, respetar las normas de tránsito y los límites de velocidad, y preferir el uso de terminales y vehículos autorizados por el Ministerio de Transporte.

En época de lluvias, es fundamental moderar la velocidad y mantener suficiente distancia de seguridad entre vehículos. A motociclistas, se les insta a evitar maniobras en zigzag y a verificar el estado de los neumáticos, mientras que los ciclistas deben portar cinta reflectiva y elementos de protección.