
La crisis migratoria que atraviesa el Tapón del Darién enfrenta un giro significativo. Autoridades de Colombia, Panamá y Costa Rica identificaron nuevas rutas de tránsito para los migrantes, en especial dos corredores que atraviesan la inhóspita selva que separa Colombia de Centroamérica.
El primero inicia en Capurganá, en el municipio de Necoclí, cruza el Cerro de la Miel y termina en Puerto Obaldía, Panamá. Aunque esta ruta es corta y está bajo mayor vigilancia, varios migrantes siguen eligiéndola pese a los riesgos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La ruta que más genera preocupación parte de Unguía, en el departamento del Chocó. Quienes la recorren deben atravesar la selva partiendo de Paya y llegar hasta Púcuro en Panamá. El trayecto puede tomar hasta doce días y concentra la presencia de grupos armados ilegales que controlan amplios tramos del trayecto.
Extorsiones e inseguridad

El control de grupos armados incrementó la peligrosidad de la travesía. EL informe de las autoridades indicó que el 86% de los migrantes entrevistados reportó haber sido víctima de extorsión durante el cruce, debiendo pagar entre 280 y 450 dólares estadounidenses para continuar su trayecto.
El cobro abusivo, sumado al alto costo de alimentos, agua y asistencia en zonas remotas, agota con rapidez los recursos de quienes buscan llegar a Estados Unidos.
El incremento de la inseguridad no solo afecta a quienes avanzan, sino que ahora empuja a muchos a regresar, ante la imposibilidad de seguir financiando el trayecto y el temor a caer en situaciones aún más peligrosas.
“Migración inversa”: el regreso de miles por la selva
A esto se suma un fenómeno nuevo: la llamada “migración inversa”. Con base en datos de Migración Colombia y reportes recogidos por Valora Analitik, más de 12.000 personas cruzaron el Darién de regreso a Colombia entre enero y septiembre de 2025.
El 40% de los migrantes que iniciaron el trayecto afirmó haber decidido volver a su país, principalmente por falta de recursos para continuar. Esta dinámica refleja el impacto de las políticas migratorias estadounidenses, particularmente tras el endurecimiento de las normas de admisión y los procesos de deportación masiva bajo el gobierno de Donald Trump.

A diferencia del patrón tradicional de movilidad hacia el norte, ahora se advierte una corriente significativa de retornos desde Panamá y Costa Rica, una tendencia inédita en la historia reciente del corredor selvático.
Respuesta nacional e internacional
Las entidades nacionales tuvieron que adaptar su actuación frente al nuevo flujo bidireccional de migrantes. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y Migración Colombia pusieron en marcha estrategias de registro, identificación biométrica y controles sanitarios en los puntos de ingreso.
El acompañamiento humanitario incluye la intervención de la Personería Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y la Cruz Roja Colombiana. Estos organismos coordinan la atención prioritaria de menores y grupos vulnerables, la entrega de suministros básicos y el acceso a asesoría legal, traslado interno y reunificación familiar para los retornados.

Por su parte, el Ministerio del Interior y la fuerza pública vigilan los corredores y puntos de llegada, mientras la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados (Acnur) y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres acompañan la articulación interinstitucional en casos de emergencia.
El impacto regional de la migración inversa se observa en la variada nacionalidad de los retornados, que incluyen además de colombianos, a personas de Venezuela, Ecuador, Haití y países caribeños.
Las autoridades reseñaron que quienes abandonan el trayecto por falta de medios se exponen a peligros similares al descenso original, y que es común la necesidad de asistencia médica o apoyo psicosocial a su regreso.
Más Noticias
Murió Patricia Castaño, pionera de la televisión cultural y educativa en Colombia
Reconocida por su trabajo en Citurna Producciones y la promoción de contenidos educativos en Canal Capital, la mujer impulsó proyectos emblemáticos que fortalecieron la televisión pública, la cultura y la red de bibliotecas de Bogotá

Petro convoca movilización en Ibagué el 3 de octubre tras denuncia en EE. UU.: lugar y horario
La invitación del presidente es a reunirse en la Plaza Murillo Toro, en pleno centro del municipio, a las 3:00 de la tarde

Pico y Placa en Bogotá: qué vehículos no circulan este 29 de septiembre
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Melisa Gaona busca tratamiento en México tras negársele eutanasia en Bogotá: última esperanza contra la endometriosis
Una clínica fuera de Colombia le ofreció un tratamiento alternativo que requiere una costosa recaudación de fondos, mientras la joven mantiene su determinación por buscar alivio y autonomía

Quién es Vanessa Pulgarín, la modelo y comunicadora que representará a Colombia en Miss Universo 2025
A sus 33 años, combina trayectoria en el modelaje y la comunicación, estudios universitarios en Medellín y participación en certámenes internacionales
