
En la sede de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Bogotá, se llevó a cabo el primer encuentro entre un grupo de víctimas de secuestro y los exintegrantes del último Secretariado de las Farc sancionados por la política de secuestro.
La actividad tuvo como propósito iniciar la definición de los proyectos restaurativos que los firmantes de paz deberán ejecutar como parte de la sanción propia impuesta por la Sección de Reconocimiento de Verdad del tribunal de paz.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El encuentro, que se extendió durante toda la jornada del viernes 26 de septiembre, constituye la primera instancia de cumplimiento de la sentencia judicial y marca el inicio de la construcción de acciones compartidas para la reparación y la reconciliación. En la JEP, “cuando los comparecientes aportan verdad y reconocen responsabilidad, las sanciones no se cumplen a la sombra de la sociedad, sino con la participación activa de quienes sufrieron y vieron truncados sus proyectos de vida por estos graves crímenes”, indicó la JEP, en un comunicado oficial
Diseño de proyectos restaurativos

La Fundación Revipaz, creada en 2022 por iniciativa de un sector de víctimas de secuestro y conformada conjuntamente con exmiembros del Secretariado de las Farc, es la primera organización con la que la JEP avanza en la elaboración de proyectos restaurativos tras la sentencia. Con el acompañamiento de la JEP, entidades del Estado y la Misión de Verificación de la ONU, Revipaz trabajará en proyectos concretos de memoria, reparación comunitaria y reconciliación.
Durante la reunión, se acordó que en la próxima sesión, la Fundación Revipaz presentará la lista de los primeros proyectos restaurativos y un cronograma de ejecución. Esta información será revisada por la Sección de Reconocimiento de Verdad para determinar cómo los sancionados cumplirán con sus obligaciones. Este paso permitirá, además, definir las entidades del Estado responsables y garantizar el apoyo necesario para implementar las iniciativas en los territorios más afectados.

Entre los asistentes estuvieron los exmiembros del Secretariado Rodrigo Londoño, Julián Gallo, Jaime Alberto Parra y Rodrigo Granda, junto con las víctimas Danilo Conta, Héctor Horacio Mahecha, Élmer Caviedes y Diva Cristina Díaz, entre otros.
Además, el primer encuentro, realizado en cumplimiento de la orden 88 de la sentencia restaurativa del Caso 01 anunciada el 16 de septiembre, fue liderado por el magistrado ponente Camilo Suárez Aldana, de la Sección de Reconocimiento de Verdad. Durante la sesión, se escucharon las expectativas de las víctimas y se recibió el compromiso de los comparecientes de participar activamente en los proyectos restaurativos. “Con este paso, la JEP empieza a transformar la Sanción Propia en un proceso vivo de participación”, señaló el tribunal de paz.
Proyección territorial y continuidad de responsabilidades

Debido a que los delitos de secuestro se extendieron por todo el país, las restricciones y obligaciones de los sancionados se ajustarán según los proyectos restaurativos a los que se vinculen. En cada nueva sentencia, se precisarán los trabajos, los lugares de ejecución y los horarios que deberán cumplir; además, los comparecientes continúan vinculados a cinco macrocasos de la JEP en los que deben aportar verdad.
De esta manera, la JEP sostiene que las Sanciones Propias no buscan únicamente castigar, sino abrir caminos de verdad, reparación y no repetición para la sociedad colombiana. El inicio de este proceso con la Fundación Revipaz marca un precedente en la aplicación de medidas restaurativas que involucran directamente a las víctimas y a quienes reconocen su responsabilidad en crímenes graves.
Además de los directivos de la fundación, participaron en la primera reunión representantes de entidades del Estado como la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR). La jornada contó también con el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación y de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, encabezada por Raúl Rosende.
Más Noticias
La decisión de la canciller de renunciar a su visa a Estados Unidos generó reacciones: “Petro, será que ya es hora de nombrar a tu quinto canciller”
La ministra de Relaciones Exteriores comunicó su decisión como gesto de dignidad ante la revocación del visado al mandatario, lo que desató críticas de sectores políticos opositores al Gobierno nacional

Concierto de Guns N’ Roses en riesgo por falta de permisos en Vive Claro, de Bogotá
El evento programado para octubre sigue sin aprobación, mientras autoridades revisan documentación presentada por los organizadores

Descertificación de Colombia se habría evitado por falta de un mensaje del Gobierno Petro a un enviado de la Casa Blanca: Director de Inteligencia se pronunció
Jorge Lemus, director del DNI, negó haber sostenido un encuentro con un enviado especial del Gobierno estadounidense sobre una petición dirigida al presidente colombiano sobre el control de químicos para el fentanilo

Westcol rechazó supuestos intentos de acercamiento de Yina Calderón hacia él: la DJ no dudó en responderle
Durante una transmisión viral, el creador de contenido fue contundente en negar cualquier vínculo amoroso con la ‘influencer’, y desató reacciones entre sus seguidores

Armando Benedetti planteó al gabinete de Gustavo Petro renunciar a la visa de Estados Unidos: acusó al país de violar derechos internacionales
El ministro del Interior aseguró en declaraciones a medios de comunicación que la cancelación de la visa del presidente Gustavo Petro afecta la esencia del multilateralismo
