“Tengo que perder mi acento o perder mi trabajo aquí en España”. Con esta frase, Lucía, una joven colombiana de 26 años, resume la presión que enfrenta a diario en Valencia, donde trabaja como auxiliar administrativa.
Tras emigrar hace casi tres años, Lucía se encontró con una exigencia inesperada: sus superiores le pidieron que “neutralizara” su acento paisa, característico de Medellín, para poder conservar su empleo, según lo reveló una investigación de El País de España.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Si me dicen que estoy haciendo algo mal, lo acepto, pero no esperaba que me pidiesen en el trabajo cambiar parte de mi personalidad. Es triste”, relató al medio mencionado.
La experiencia de Lucía ilustra la persistencia de la glotofobia, la discriminación por acento, un fenómeno que afecta tanto a migrantes latinoamericanos en España como a españoles de distintas regiones y que sigue muy presente en la sociedad española.
La situación de Lucía no es un caso aislado. En la misma oficina, una compañera originaria del Caribe opta por imitar el acento madrileño para evitar comentarios o rechazos.
El rechazo por la forma de hablar se manifiesta incluso en interacciones cotidianas: al intentar contactar a un cliente por teléfono, Lucía recibió una respuesta tajante. “Tu acento no es español, no te voy a dar ninguna información”, le dijeron.
Casos similares se repiten en distintos ámbitos y regiones. María de Córdova, politóloga nacida en Lanzarote, recuerda cómo una profesora universitaria le sugirió “modular el acento canario”. Decidió tomar clases para modificar su forma de hablar, aunque con el tiempo comprendió que su acento era parte de su identidad.
Por su parte, Laura Ballesteros, que emigró de Colombia a Málaga con su familia cuando era niña, alterna entre el acento colombiano en casa y el malagueño en su entorno social.
La glotofobia se define como la discriminación hacia una persona por su forma de hablar, considerándola inferior por no emplear la variedad “estándar” del idioma. En España, donde casi el 20% de la población, 9.5 millones de personas, ha nacido en el extranjero, la diversidad lingüística es una realidad cotidiana.
Sin embargo, la legislación española y europea no contempla la glotofobia como delito, a pesar de que la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea garantiza el derecho a la no discriminación.

El fenómeno afecta tanto a migrantes como a españoles de regiones como Canarias, Andalucía o Murcia, donde históricamente se ha presionado a los profesionales para que modifiquen su acento en el ámbito laboral. Según El País España, esta discriminación se ha intensificado para los extranjeros, quienes enfrentan un estigma aún más severo.
Las consecuencias de la glotofobia se extienden al ámbito laboral y social. En 2023, Unidas Podemos presentó en la Comisión de Cultura una proposición para lanzar una campaña pública contra la glotofobia, centrada en la estigmatización del acento andaluz.
La iniciativa, sin embargo, no prosperó y ni siquiera llegó al pleno. El señalamiento por acento ha alcanzado la esfera política: la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha sido objeto de burlas por su acento andaluz, incluso por parte de figuras como la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.
En 2018, durante un pleno en el Congreso, Montero cuestionó a los miembros del Partido Popular sobre los insultos dirigidos a los andaluces. Estos episodios reflejan cómo la discriminación por acento se reproduce en redes sociales, la política y los medios de comunicación.
El estigma también se observa en el acceso a la vivienda, la contratación laboral y la vida cotidiana, donde los prejuicios sobre la forma de hablar pueden condicionar oportunidades y relaciones.
Cecilia Estrada, directora de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos de la Universidad Pontificia Comillas, considera que la discriminación por acento responde a una lógica empresarial que prioriza las preferencias del cliente.

“Es una forma capitalista en la que la empresa subyuga y se ajusta a lo que quiere el cliente. Es un precio muy alto que debes pagar”, explicó. Estrada subraya que la capacidad económica influye en la percepción y el trato hacia los migrantes: “Sin dinero, el migrante asume que no tiene ninguna capacidad de respuesta y que debe rendirse y acceder a lo que le pidan”.
María Sancho, doctora en Lingüística Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid, señala que el acento hispanoamericano, salvo el argentino, suele asociarse a personas migrantes consideradas socialmente inferiores. “De manera generalizada existe la creencia de que el español correcto es el castellano”, lamentó.
Jesús Migallón, sociólogo especializado en migraciones y diversidad en la consultora Cidalia, advierte que el acento puede definir la percepción social de una persona y condicionar su acceso a empleo, vivienda o servicios.
“Puede que a alguien le parezca muy bonito, pero decida no contratarte, no venderte algo o no rentarte un piso porque no quiere tener relación con determinado grupo social. Depende de sus prejuicios”, argumentó Migallón.
Además, el experto destaca el papel de los medios de comunicación en la perpetuación de estereotipos, al no reflejar la diversidad de acentos en sus espacios.
Más Noticias
Dreaming Bubbles: llega a Colombia el maravilloso arte de burbujas del mago italiano Pierpaolo Laconi
La puesta en escena, que se presentará el 4 de octubre en Bogotá y el 5 de octubre en Medellín, combina fuego, luz y coreografías para transportar al público a un universo de asombro y creatividad

Gustavo Petro anunció modificaciones al TLC con EE. UU. y fin al acuerdo comercial con Israel: “No está por encima de la vida”
El mandatario dijo que Colombia no es esa clase de comercio que “arrodilla la vida a la codicia”

Más de un millón de motociclistas recorrerán Colombia en la semana de receso de octubre: autoridades comparten recomendaciones
La movilidad sobre dos ruedas se consolida como opción para descubrir paisajes poco explorados, acceder a zonas rurales y fortalecer la economía local, bajo estrictas recomendaciones de seguridad y autocuidado

Crece la tensión en las redes sociales tras mensaje de Day Vásquez: “Va a pasar peor de lo que pasó en Maicao”
Una nueva publicación de la testigo clave en el caso contra Nicolás Petro desata reacciones, teorías y nuevas incógnitas

Cortes de la luz en Santander: las suspensiones del servicio eléctrico este martes 30 de septiembre
Conoce con antelación los cortes al servicio eléctrico que se llevarán a cabo en tu localidad
